sumarios
Mostrando entradas con la etiqueta Plantillas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantillas. Mostrar todas las entradas

Negociación de modificaciones reglamentarias para la Ley de Eficiencia


28 feb 2025



Comienzan las negociaciones de las modificaciones reglamentarias para la implantación de la Ley de Eficiencia, que están muy condicionadas por el malísimo acuerdo de julio de 2024, que CCOO se negó a firmar
  • El Ministerio de Justicia se ha limitado a trasladar a los reglamentos el infame acuerdo alcanzado con Csif, Staj, Ugt y Cig, desoyendo las principales reivindicaciones en materia retributiva, de movilidad voluntaria, de reconocimiento profesional de las funciones y de mejora general de las condiciones de trabajo que CCOO y la inmensa mayoría de los trabajadores y las trabajadores exigimos
CCOO hemos exigido que estas modificaciones se amplíen a todos los aspectos reglamentarios relacionados con las condiciones de trabajo y retributivas dando así respuesta a las reivindicaciones que, desde hace años, reclamamos junto con el personal de la Administración de Justicia

Ayer se celebró la primera reunión para la negociación de las modificaciones reglamentarias establecidas en la disposición adicional trigésima quinta de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, que dispone:

Desarrollo reglamentario

El Gobierno, en el plazo de seis meses a partir de la entrada en vigor de esta ley, deberá aprobar las modificaciones reglamentarias necesarias para la efectiva implantación de los Tribunales de Instancia, Oficinas Judiciales y Oficinas de Justicia en los municipios, en particular aquellas orientadas a facilitar el desarrollo del nuevo modelo organizativo y los procesos de acoplamiento de todo el personal

Se propone la modificación de las siguientes disposiciones reglamentarias:
  • Real Decreto 1451/2005, de 7 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Ingreso, Provisión de Puestos de Trabajo y Promoción Profesional del Personal Funcionario al Servicio de la Administración de Justicia
  • Real Decreto 1033/2007, de 20 de julio, por el que se determinan los puestos tipo de las unidades que integran las oficinas judiciales y otros servicios no jurisdiccionales y sus correspondientes valoraciones, a efectos de complemento general del puesto de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia
  • Real Decreto 2033/2009, de 30 de diciembre, por el que se determinan los puestos tipo adscritos al Cuerpo de Secretarios Judiciales a efectos del complemento general de puesto, la asignación inicial del complemento específico y las retribuciones por sustituciones que impliquen el desempeño conjunto de otra función
Y la aprobación del Reglamento de las Oficinas de Justicia en los municipios y de las Agrupaciones de Oficinas de Justicia en los municipios reguladas en los artículos 439 ter, 439 quater y 439 quinquies de la Ley Orgánica 6/1985, de 1 de julio, del Poder Judicial

La propuesta del Ministerio de Justicia, que puede verse en este enlace, es absolutamente insuficiente para CCOO, por lo que hemos formulado las siguientes propuestas, mientras que el resto de sindicatos han mostrado un altísimo grado de aceptación de las propuestas ministeriales con alegaciones de escasa entidad:
  • Reducir la escandalosa diferencia entre las retribuciones complementarias del cuerpo de LAJ y las del resto de cuerpos generales y especiales, volviendo a exigir, en solitario, una subida del Complemento General del Puesto
  • Garantizar que el desarrollo de la Ley de Eficiencia no supondrá para ningún/a trabajador/a una rebaja de sus retribuciones actuales incluidas las guardias
  • Que se incrementen las plantillas en base a las cargas de trabajo y que las RPTs solo puedan ser modificadas si varían esas cargas de trabajo. Mientras no puedan definirse las cargas de trabajo de las Oficinas de Justicia en el municipio, la plantilla se adecuará al número de habitantes de su ámbito territorial
  • Que se definan las funciones de cada cuerpo en cada puesto de trabajo para establecer la cuantía del complemento específico
  • Que en todos los Tribunales (Tribunal Supremo, TSJs, Audiencia Nacional, Audiencias Provinciales y Tribunales de Instancia) existan áreas diferencias para cada jurisdicción o especialidad, frente a la única área si hay doce o más jueces/zas de la misma especialidad que han pactado los sindicatos firmantes del acuerdo, situación que solo se da en 15 partidos judiciales y no en todas las jurisdicciones
  • Que dentro de esas áreas se constituyan obligatoriamente equipos diferenciados con cada quince efectivos, frente a los 50 efectivos pactados por los sindicatos firmantes del acuerdo que solo existirán en las poblaciones más grandes
  • Que obligatoriamente haya equipos diferenciados de Violencia Sobre la Mujer con retribuciones especiales
  • Que se eliminen las diferencias retributivas por grupos de población
Y también:
  • Que el personal que actualmente desempeña puestos singularizados sea acoplado a puestos de las mismas características y retribuciones en la misma localidad sin necesidad de participar en un concurso específico
  • En las Oficinas de Justicia en el municipio, que se garantice el abono del uso de vehículo particular o taxi, a elección del/la funcionario/a, para la el traslado a otro municipio (de la misma Agrupación o de otra OJM en el caso de sustituciones) o para diligencias fuera del casco urbano
  • Que no se puedan encomendar de forma obligatoria tareas de otro puesto de trabajo distinto del que se ocupa
CCOO hemos propuesto, además, modificaciones del reglamento para la mejora de las siguientes condiciones de trabajo:

1.- Oferta de Empleo Público
  • Que las OEP contengan, como mínimo, la totalidad de las plazas vacantes con indicación de las plazas de cada ámbito territorial
  • Que se reduzcan los plazos de resolución desde la aprobación de la OEP hasta los destinos de las personas aprobadas
  • Que sea obligatoria la valoración del mérito de ejercicios aprobados en las anteriores convocatorias en la Promoción Interna
  • Que se elimine el examen oral en la promoción interna de gestión a LAJ
2.- Provisión temporal de puestos de trabajo
  • Que el nombramiento de personal interino sea subsidiario a la comisión de servicio o sustitución
  • Que sea obligatoria en todos los ámbitos territoriales la regulación negociada de las comisiones de servicio y sustituciones
  • Que las sustituciones sean siempre voluntarias y retribuidas con el cien por cien de las del puesto en el que se sustituye y con la consolidación de trienios en el cuerpo superior en las sustituciones verticales. En las sustituciones sin relevación de funciones se percibirá el 80% de las retribuciones complementarias del puesto sustituido igual que está regulado para el cuerpo de LAJ
3.- Concursos de traslado
  • Que los puestos de trabajo, tanto genéricos como singularizados, sean ofrecidos en concurso de traslado de forma inmediata cuando queden vacantes o esté prevista su nueva creación con un concurso de traslado abierto y permanente que sustituya, en los puestos genéricos, al actual concurso anual
  • Que solo puedan ser excluidas del concurso de traslado las plazas que se hayan propuesto para su amortización en las mesas de negociación
  • Que además de antigüedad, se valore el mejor puesto en el escalafón como mérito
  • Que sea obligatoria la publicación de listas provisionales de adjudicación sobre las que poder formular alegaciones
  • Que se reduzcan los plazos máximos de resolución
  • Que se eliminen los puestos de trabajo de libre designación y que, si se mantiene alguno, no tenga una retribución superior a la del puesto de origen
4.- Libranzas
  • Que para los cuerpos generales y especiales se establezcan el mismo régimen de libranzas que para el cuerpo de LAJ cuando se realicen sustituciones o servicios de guardia

Y NO NOS OLVIDAMOS DE 

LA CARRERA PROFESIONAL Y EL TELETRABAJO

QUE TAMBIÉN SEGUIMOS RECLAMANDO

LAS NEGOCIACIONES SE REANUDARÁN EL MIÉRCOLES DE LA PRÓXIMA SEMANA EN LA QUE EL MINISTERIO DARÁ CONTESTACIÓN A ESTAS PROPUESTAS QUE, COMO SIEMPRE, CCOO DEFENDEREMOS CON LA MÁXIMA CONTUNDENCIA POR LA MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA


Leer más...

CCOO exige el incremento de plantilla de cuerpos especiales en el INTCF


26 nov 2024



CCOO EXIGE AL MINISTERIO DE JUSTICIA Y A LA DIRECCIÓN DEL INTCF EL INCREMENTO DE LA PLANTILLA DE LOS CUERPOS ESPECIALES CON TODOS LOS REFUERZOS APROBADOS, PORQUE HASTA EL PROPIO INFORME DEL MINISTERIO DE JUSTICIA DEMUESTRA QUE LAS NECESIDADES SON ESTRUCTURALES Y NO PUEDEN RESOLVERSE CON REFUERZOS
  • La propia argumentación de la Directora General para justificar la necesidad de los refuerzos demuestra que las necesidades del INTCF son estructurales y no coyunturales, por lo que es imprescindible el incremento de la plantilla con efectos inmediatos
  • CCOO denuncia que las necesidades de la plantilla y el incremento de las condiciones de trabajo del personal del INTCF son materia de negociación colectiva que el Ministerio de Justicia y la Dirección del INTCF están burlando al personal del INTCF
En el día de ayer, hemos conocido el documento de la Directora General para el Servicio Público de Justicia sobre la prórroga del plan de refuerzos para el impulso de proyectos y mejora de la pendencia del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses y para el impulso de proyectos de los Institutos de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El documento completo puede verse en este enlace

Dicho documento no ha sido remitido a esta organización sindical ni por la Dirección General del Ministerio de Justicia ni por la Dirección del INTCF, lo que es un grave incumplimiento en materia de negociación colectiva, porque de sus conclusiones se demuestra que afecta a los derechos de cientos de personas destinadas en el INTCF, tanto a sus condiciones de trabajo, a las plantillas, como al derecho a la movilidad voluntaria del personal afectado

Del documento de la Directora General del Ministerio de Justicia se demuestra que las necesidades de personal son estructurales, no se van a solucionar las nuevas tareas, atribuciones y más carga de trabajo que debe acometer el INTCF en el presente y en el futuro, y, por tanto, no se resuelven con la creación de refuerzos para un tiempo limitado, especialmente en servicios, como la propia Directora General reconoce, como Biología y Química y Drogas, entre otros

La decisión de crear (y/o mantener) 79 refuerzos en total de los cuerpos de Facultativos, TEL, Ayudantes y Cuerpos Generales para varios servicios y todos los departamentos del INTCF (así con un refuerzo de TEL al IMLCF) no va a resolver el problema del incremento de la carga de trabajo y nuevas atribuciones que debe abordar ya y en el futuro el INTCF en todos sus departamentos. El propio informe de la Directora General señala, entre otras cuestiones, lo siguiente: aumento exponencial de la casuística en algunos servicios analíticos del INTCF; la constante necesidad de validar e incorporar al sistema de calidad nuevas metodologías de análisis más precisas o sensibles, que son demandadas por los tribunales; la necesidad de desarrollar una actividad analítica y pericial adicional según las nuevas funciones atribuidas al INTCF en la Ley 20/2022, de 19 de octubre; impulso a la transformación digital y al tratamiento del dato; las nuevas atribuciones del INTCF como dispositivo docente en la formación de los MIR de la Especialidad de Medicina Legal y Forense (…) etc…

Lo señalado en letra cursiva son argumentos literales del informe de la Dirección General para justificar la necesidad de los refuerzos, pero son argumentos que demuestran ser erróneos porque lo que ponen de manifiesto es la necesidad de incrementar la plantilla de forma estable en todos los cuerpos y en las cantidades suficientes para abordar con seguridad las nuevas tareas y atribuciones que el INTCF debe asegurar

Asimismo, con la decisión del Ministerio y el INTCF se están vulnerando los derechos del personal de carrera del INTCF, especialmente del personal que lleva años como personal funcionario titular y aún no ha logrado obtener destino en la localidad en la que desean residir y a lo que tienen derecho. Un ejemplo, entre otros, de lo perverso de la situación lo podemos comprobar en el número de refuerzos que se crean en varios servicios y departamentos (9 refuerzos de Facultativos de Biología de Madrid entre otros) mientras no existe una sola plaza vacantes en este servicio en Madrid, por lo que ninguna persona titular, algunas con 10 años de antigüedad, pueden acceder a dichas plazas en los concursos de traslado. Este dislate e injusticia flagrante se repite en otros cuerpos especiales y departamentos

Todo esto es posible por la actitud no solo errónea del Ministerio de Justicia, al no incrementar las plantillas tan necesarias como decimos más arriba, sino cómplice con decisiones profundamente injustas que impiden que el personal titular pueda acceder a plazas de refuerzo o en comisión de servicio en la localidad a la que quieren acceder, mientras se convocan esas plazas en los concursos de traslado. No es de recibo que haya más plazas de refuerzo que plazas de plantilla en algunos puestos de trabajo, y es una vulneración del derecho del personal titular a una plaza en la localidad que les permita la conciliación de la vida familiar y laboral, tras años en que no lo han podido llevar a cabo

Desde CCOO exigimos al Ministerio de Justicia:

El incremento de la plantilla en al menos en número suficiente para cubrir las necesidades estructurales y no coyunturales del INTCF, con la conversión de estos 79 refuerzos en plantilla, y, tras dicha conversión, la convocatoria de un concurso de traslado de los cuerpos especiales del INTCF para que, en primer lugar, el personal titular pueda optar a las plazas que deseen y puedan acercarse a la localidad en la que desean vivir con su familia. Y, en segundo lugar, las plazas que queden sin cubrir que deje el personal titular, se cubran con el personal interino de las bolsas de trabajo en primer lugar, antes de acudir al SEPE

En caso de no aceptarse esta propuesta el Ministerio de Justicia se estaría engañando, porque las necesidades estructurales del INTCF no se solucionan con refuerzos cuyo vencimiento debe ser antes de los tres años de su nombramiento para cumplir con la Ley 20/2021. En este caso, de no aceptarse nuestra propuesta, y de mantener el Ministerio esta decisión profundamente errónea, debe aceptar que los refuerzos se ofrezcan con carácter preferente al personal de carrera con la titulación y formación adecuada para el servicio correspondiente, que se cubrirían con los mismos criterios del concurso de traslado, y el puesto que deja mientras dure el refuerzo se cubra con el personal interino de la bolsa de empleo, con preferencia sobre el nombramiento del SEPE

Leer más...

Reunión de la Comisión Técnica (DICIREG e incrementos de Plantilla)


19 mar 2024



En la mañana de hoy, 19 de marzo de 2023, se ha celebrado una reunión de la Comisión Técnica derivada de la Mesa Sectorial de funcionarios/as al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria, de cuyo orden del día y de la documentación adjunta que la administración nos remitió, ya hemos informado. Y como también predijimos en dicha información, no se ha tratado de una verdadera mesa de negociación, sino de una mera sesión informativa en la que la administración ha dado cuenta de los pasos que se han dado y de los que se van a dar, tanto en lo que respecta a la implantación de DICIREG en las oficinas del Registro Civil de Cantabria como en lo relativo al apartado de incremento de Plantillas, limitándose a recoger las propuestas sindicales sin hacer siquiera comentario de las mismas


IMPLANTACIÓN DE DICIREG EN CANTABRIA

El Subdirector General de Justicia y Víctimas del Terrorismo, que presidió la reunión, manifestó que el plan de despliegue y el calendario para la implantación de DICIREG se acordó en la Conferencia Sectorial de 25 de noviembre de 2022. Según ese calendario, en Cantabria se empezaría el despliegue en abril, en el partido judicial de Castro Urdiales, y se finalizaría en julio de 2025 en Reinosa y San Vicente de la Barquera. Sin embargo, posteriormente el Ministerio de Justicia dijo tener el despliegue "muy controlado" (¡¡¡), lo que permitiría una aceleración, ofreciendo el nuevo calendario de implantación que es el que os hemos trasladado, pues consideran que hay margen para adelantar la digitalización. Con este nuevo calendario, el despliegue finalizará en enero de 2025

El Subdirector añadió que la digitalización sólo puede abordarse cuando ya esté operativa la aplicación DICIREG, toda vez que los libros, una vez digitalizados para incorporar su contenido como metadatos de la aplicación, deben ser cerrados. Para tal fin se han contratado dichas tareas de digitalización con el medio propio TRACSATEC (división tecnológica de TRACSA)

Asimismo, ayer - y no en la fecha que figura en el calendario de despliegue - se constituyó el Grupo de Trabajo, compuesto por LAJs de los partidos judiciales inicialmente afectados, la Secretaría de Gobierno del TSJ y el propio Subdirector General de Justicia y Víctimas del Terrorismo, además de personal de la Oficina Técnica y de la jefatura del servicio de informática. También se va a designar al personal preciso para la formación de formadores (personal del CAU, de la Oficina Técnica y de los cuerpos generales)

Por lo que respecta a los requisitos técnicos, manifestó que la implantación de DICIREG en un determinado partido judicial debe hacerse de forma extensiva en todas y cada una de las oficinas del Registro Civil, y por ello se han reunido con la Comisión Ejecutiva de la Federación de Municipios de Cantabria solicitando colaboración. Se requiere que todas las oficinas tengan acceso a la Red SARA y que cuenten con ordenadores con un mínimo de requisitos técnicos. Aunque en principio la dotación de medios, equipos y sistemas es responsabilidad de cada ayuntamiento, la CCAA colaborará adelantando la dotación de esos medios

Sobre la formación del personal afectado previa a la entrada en servicio efectiva de DICIREG, cuya estructuración podéis ver con más detalle en los documentos adjuntos a la convocatoria de esta reunión y que cualitativamente será digital, online y tutorizada, manifestó el Subdirector que será predominantemente online y que se expedirá certificado de aprovechamiento. Se ha encomendado a los/las encargados/as de los registros civiles recabar de los ayuntamientos información sobre el personal de la administración local a quien se debe impartir esta formación. Por último, concluyó este apartado indicando que la tramitación será totalmente digitalizada desde la implantación y que para la solución de las controversias se aplicará la Ley de Procedimiento Administrativo en detrimento de las normas procesales

Los cuatro sindicatos presentes en la reunión hemos solicitado la paralización de la implantación de DICIREG en Cantabria hasta que no estén negociados el Reglamento del Registro Civil, las RPTs y las cuestiones pendientes derivadas del antiguo Proyecto de Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa

Además de lo anterior, CCOO solicitó programas de actuación por objetivos para todo el personal afectado para compensar la penosidad y el impacto en las condiciones de trabajo que la implantación, en contra del "control" del que presume el Ministerio, ha causado hasta ahora en todo el Estado. Asimismo hemos pedido la dotación de refuerzos consolidables, donde sean necesarios, con el objetivo de que, durante y después de la implantación, cada oficina general del Registro Civil de Cantabria cuente con un mínimo de personal exclusivamente dedicado al trabajo del Registro Civil. No se pueden prever las cargas de trabajo comparándolas con las actuales, pues con el nuevo modelo esas cargas son imprevisibles

Como ya habíamos apuntado, la administración ni siquiera comentó nuestras reivindicaciones


PLANTILLAS
 
Sin previo traslado de documentación alguna con la convocatoria, lo que dificulta la réplica, la administración nos informó sobre los incrementos de plantilla que tienen previstos:

- Sobre la plantilla del Juzgado de Primera Instancia nº 13 de Santander, (tres gestores/as, cuatro tramitadores/as y un/a funcionario/a de Auxilio, plantilla que quedó acordada en el pasado diciembre, aclaró que hará efectiva de forma gradual pero que se convocarán comisiones de servicio inicialmente

- Se va a incrementar la plantilla de los juzgados de Primera Instancia e Instrucción de Medio Cudeyo con una plaza adicional del Cuerpo de Auxilio para cada órgano

- Se va a crear una tercera plaza de Gestión en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de San Vicente de la Barquera. Ya se dio traslado a la Secretaría de Gobierno del TSJ, al CGPJ y al Ministerio de Justicia

- La plantilla de refuerzo del Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Santander cesará el 30 de junio

- La solicitud de un programa de actuación en el Decanato de Torrelavega está pendiente de informe del CGPJ desde febrero, que lo tratará en la reunión de la Comisión Permanente que tendrá lugar el 21 de marzo

- Se va a nombrar un refuerzo del Cuerpo de Tramitación en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Castro Urdiales. Ya se han impartido las órdenes conducentes a la dotación de ordenador y mobiliario

- Será prorrogado el refuerzo del Juzgado de Paz de Píélagos, no así el de Fiscalía. En cuanto a la posible prórroga del refuerzo del Juzgado de Instrucción nº 5 de Santander, estudiarán la justificación que se presente

Además de lo solicitado en cuanto a refuerzos y programas de actuación en el apartado de DICIREG, CCOO solicitó que se complete el incremento de plantilla anunciado con otros incrementos de plantilla que, como estos, hemos venido solicitando incansablemente en cada sesión de la Mesa Sectorial. Dijo el subdirector que nos van dando satisfacción poco a poco, lo que es cierto, pero no es menos cierto que el ritmo de cumplimiento de nuestras reivindicaciones en lo tocante a plantillas podría ser algo más rápido
Leer más...

El Gobierno aprueba el nuevo anteproyecto que sustituye al anterior de la Ley de Eficiencia Organizativa


13 mar 2024



El Gobierno aprueba el Anteproyecto de Ley que sustituye al de la anterior LOEO sin negociación y sin ninguna información a las organizaciones sindicales

  • Del anuncio de Bolaños en la rueda de prensa del Consejo de Ministros de ayer, y a falta de conocer su contenido, se desprende que cambia la denominación del anteproyecto pero mantiene la creación de un solo Tribunal de Instancia por cada partido judicial en sustitución de los órganos unipersonales; la implementación de una única Oficina Judicial para cada uno de esos tribunales y la creación de oficinas de justicia en los municipios que sustituirían a los juzgados unipersonales y a los juzgados de paz

Ni CCOO ni el personal de Justicia daremos un paso atrás en la defensa de nuestros justos y legítimos derechos. Por eso exigimos al Ministerio que nos dé traslado del anteproyecto de ley aprobado y que también de inmediato se inicie su negociación en la seguiremos defendiendo: el derecho a la movilidad funcional y geográfica voluntaria; la concreción y garantía de destino; la garantía de todas las retribuciones actuales; la redefinición de las funciones de cada cuerpo debidamente reconocidas y retribuidas y un incremento de las plantillas de todos los cuerpos funcionariales

El Ministro de Justicia Félix Bolaños ha anunciado en el día de ayer la aprobación por parte del Consejo de Ministros del Anteproyecto de Ley Orgánica de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia y de acciones colectivas para la protección y defensa de los derechos e intereses de los consumidores y usuarios. Este nuevo proyecto legislativo es el heredero del anterior Proyecto de Ley de Eficiencia Organizativa (LOEO) y de la parte de la Ley de Eficiencia Procesal no recogida en el RDLey 6/2023 (especialmente lo relativo a la obligatoriedad en muchos procesos judiciales de un mecanismos alternativos al judicial previo a la presentación de las demandas)

El Ministro ha manifestado que, por exigencias de la UE, deberá estar aprobado antes del 31 de diciembre de este año

Con este nuevo anteproyecto de Ley (como con la antigua LOEO) mucho nos tememos que las reformas que se presenten van a ser un mero maquillaje de la Administración de Justicia porque no se abordan los problemas reales: faltan jueces y juezas, falta personal del resto del cuerpos, se mezclan las funciones que se tienen por ley con las que realmente se realizan, el personal de los cuerpos generales y especiales no tiene ningún reconocimiento retributivo ni profesional por su verdadero trabajo y productividad y tiene recortadas seriamente sus expectativas laborales, tanto en relación con la movilidad voluntaria, como en la promoción interna y carrera profesional

Para CCOO no basta con transformar juzgados en tribunales, y es un error y grave ataque a sus derechos el agrupar al personal en macro-oficinas judiciales sin un destino y funciones y tareas concretas. La reforma de la Administración de Justicia pasa por la mejora de los recursos personales y materiales con los que cuenta en la actualidad, pero sobre todo porque cada cual asuma realmente su función, se le retribuya adecuadamente, y sea responsable de las consecuencias de su trabajo

El Ministerio sabe perfectamente qué sucede en la Administración de Justicia, pero en vez de afrontar sus problemas busca perpetuar los privilegios de los de siempre a costa del trabajo del personal, manteniendo a nuestra Administración anclada en los mismos privilegios que hace 150 años. Y por aquí CCOO no va a pasar

CCOO denunciamos que esta nueva Ley de Eficiencia pretenda llevarse a cabo como la anterior, sin negociación colectiva con la representación de los trabajadores y las trabajadoras que, no solo se verán afectados en sus condiciones de trabajo por el nuevo modelo, sino que son y serán el colectivo sobre el que necesariamente tendrá que descansar el nuevo proyecto organizativo

Los trabajadores y las trabajadoras de la Administración de Justicia no queremos ni vamos a consentir que se nos trate como meros números, como meras máquinas, diluidos en oficinas sobredimensionadas con una dirección que, a modo de capataz, determine en cada momento en qué y cómo debemos trabajar, sin derechos y sin reconocimiento profesional ni retributivo. Esto no será una administración del siglo XXI que debe pasar por profesionales con gran formación y especialización, responsables de su trabajo, con retribuciones adecuadas, con garantías de elección voluntaria de su puesto de trabajo y destino y con expectativas reales y ciertas de promoción profesional y carrera administrativa


Con trabajadores y trabajadoras sin derechos negociados, Sr. Bolaños, la Administración de Justicia no va a funcionar. No se engañe ni pretenda engañar a la ciudadanía
Leer más...

Reunión de la Mesa Sectorial de Justicia (Cantabria), 20 diciembre 2023


22 dic 2023



El 20 de diciembre de 2023 se celebró una reunión de la Mesa Sectorial de Justicia de Cantabria, presidida por el Director General de Justicia y Víctimas del Terrorismo - y con ausencia de la Consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa - para tratar de los extremos relacionados en la convocatoria que se nos remitió, entre los que se encuentran algunos propuestos por las organizaciones sindicales pero no todos, sirviendo como ejemplo la omisión de un punto en el orden del día para abrir negociaciones sobre el Plan de Igualdad, de obligada implantación en nuestra administración por imposición legal. Por otro lado, no deja de ser llamativo el lugar que ocupan en el orden del día las materias relacionadas con retribuciones, materia que se ha añadido tras la incansable insistencia de CCOO en la renegociación del Acuerdo Sectorial y, concretamente de la cuantía del complemento específico, y de la implantación de un sistema transitorio de carrera profesional, en tanto se aprueba la normativa básica por el Ministerio de Justicia, mediante programas de actuación o figura similar, como ya existe en la Comunitat Valenciana y en Galicia

Otro punto que no figura en el orden del día ni en el primer apartado del "cronograma" de negociación es la regulación del teletrabajo. En reunión previa a esta sesión de la Mesa Sectorial CCOO protestó por el hecho de que no se incluyeran en el calendario de negociación, además de las materias a las que nos hemos referido (retribuciones, carrera profesional, Plan de Igualdad), la negociación del teletrabajo. La Consejera se negó a negociar esta materia con el argumento de que el Ministerio de Justicia no ha publicado normativa común o básica al respecto, espuria disculpa, a juicio de CCOO, porque las CCAA que han querido mantener el teletrabajo así lo han hecho, y ni siquiera el Ministerio de Justicia es coherente con lo que al respecto ha dispuesto para su ámbito de gestión, como todos sabemos

CCOO advirtió que presentaría una propuesta de teletrabajo aunque no quisiera negociarlo, y así lo hemos hecho

Pues bien: ahora van a tener que negociar la regulación del Teletrabajo, quieran o no, porque precisamente el mismo día de la reunión se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en materia de servicio público de justicia, función pública, régimen local y mecenazgo, cuya Disposición final sexta dispone lo siguiente:

"Disposición final sexta. Teletrabajo y puesto de trabajo deslocalizado

Tras la entrada en vigor del libro primero de este real decreto-ley, en el plazo de doce meses, previa negociación colectiva, se regulará el teletrabajo y el puesto de trabajo deslocalizado como modalidades de prestación de servicios a distancia en el ámbito de la Administración de Justicia. El desarrollo reglamentario de dicha modalidad de trabajo se efectuará por las administraciones competentes en materia de medios personales y materiales(el libro primero entrará en vigor a los veinte días de la publicación en el BOE, según la Disposición final novena). Por tanto, no quedan pretextos

No obstante, el Director General insistió en que el Teletrabajo se va a abordar para la Administración General del estado "de forma general para todo el territorio", y que todas las actuaciones en materia de personal están condicionadas por la Ley de Eficiencia Organizativa, que espera que esté aprobada a finales del primer semestre de 2024.  Y por lo que respecta a la revisión de nuestro complemento específico la tendencia de la administración parece que sigue siendo vincularla a la implantación en Cantabria de los nuevos modelos de oficina judicial y oficina fiscal, lo que CCOO no acepta, y así lo hemos manifestado y repetido hasta la saciedad, porque el Acuerdo Sectorial se firmó con una vigencia prevista hasta finales de 2011 y desde entonces debió ser renegociado, con nuevas oficinas o sin ellas, y esa vinculación sólo era válida en el período de vigencia para el que dicho acuerdo fue suscrito

Adjuntamos enlace a la convocatoria de la sesión de la Mesa Sectorial

Convocatoria Mesa Sectorial Justicia Cantabria 20 diciembre 2023

Para informar sobre el desarrollo de la reunión seguimos el orden del día de la convocatoria


CRONOGRAMA DE NEGOCIACIÓN

La única alegación que CCOO ha formulado al calendario de negociación, que puede consultarse aquí, es que en el mismo no figuran cuestiones que hemos insistido en negociar, de las cuales algunas se integraron en el orden del día de la reunión pero siguen sin figurar en el cronograma, a las que ya nos hemos referido. Y no hemos hecho alegaciones porque CCOO ya ha presentado las siguientes propuestas:

- Propuesta articulada de reforma de la Orden PRE/48/2014, reguladora del horario, vacaciones, permisos y licencias de los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria, incluyendo nuevos derechos regulados en el EBEP que, en opinión de CCOO, ya son exigibles en su totalidad por la remisión de la LOPJ, en el art. 503.1, a los permisos del personal funcionario de la AGE, salvo la especialidad del permiso por asuntos particulares

- Propuesta global de reforma de la Orden PRE/72/2016, por la que se regula la provisión de puestos de trabajo mediante comisión de servicios en el ámbito de la Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Cantabria y de la Orden PRE/71/2016, de 31 de octubre, por la que se regulan las sustituciones entre funcionarios de los cuerpos generales al servicio de la Administración de Justicia en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Es una propuesta amplia y abierta a la negociación en la que ofrecemos dos modelos distintos de integración y coordinación de las comisiones de servicio y las sustituciones e introducimos, en uno de los modelos, la figura de la sustitución horizontal voluntaria

- Propuesta con enmiendas a la Orden PRE/48/2018, de 21 de agosto, reguladora de la selección, formación, nombramiento y cese de los funcionarios interinos al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria, en la que buscamos un sistema más equilibrado en la valoración de méritos respetuoso con la jurisprudencia relativa a procedimientos de selección y pedimos la eliminación de algunos requisitos que la administración impuso en su momento por sus dificultades de gestión y que, a nuestro parecer, se han demostrado inútiles a ese efecto, además de injustos y de difícil verificación

- Propuesta de Resolución reguladora del Teletrabajo, a la que ya nos hemos referido

Por lo que respecta a la planificación de la formación en el sistema de gestión procesal, el Director General hizo un resumen de las inversiones que se han realizado en los sistemas Vereda/Avantius con fondos Nex Genaration Eu y mostró preocupación por la formación necesaria, que debe planificarse y tal vez pueda impartirse por la propia empresa encargada del mantenimiento de la aplicación o por oficinas técnicas del Gobierno de Cantabria. Con independencia de lo que se negocie en la Comisión Técnica, CCOO manifestó que no debe confundirse una acción formativa con un tutorial ni un curso con una tutoría y mostró sus dudas de que el lugar adecuado para recibir esa formación sea la oficina judicial

En cuanto a la ubicación del Juzgado de Primera Instancia nº 13 de Santander, y "otras cuestiones relativas a las instalaciones que puedan ser de interés"CCOO manifestó que será la administración la que tenga que mostrar las opciones existentes y las organizaciones sindicales valorarlas desde el punto de vista de la prevención de riesgos y salud laboral, condiciones ambientales, funcionalidad, etc. Hablamos también de los problemas de accesibilidad de algunos edificios judiciales, de los problemas de aparcamiento relacionados con lo anterior, etc. El tema es demasiado amplio como para ser ventilado en una primera reunión de la Mesa Sectorial, quedando su tratamiento diferido a la reunión de la Comisión Técnica. Hace veinte años que CCOO propuso la creación de una "ciudad de la Justicia" en Santander, pero los políticos suelen tener la mala costumbre de planificar para un horizonte de cuatro años


PLANTILLAS

El Subdirector General de Justicia informó que la creación del Juzgado de 1ª Instancia nº 13 de Santander se publicará en el BOE de 28 de diciembre de 2023, y que una Orden Ministerial posterior fijará la fecha de entrada en funcionamiento. En cuanto a plantillas, manifestó que:

- Siguiendo con la homologación de plantillas de juzgados de la misma clase, en el Juzgado de lo Social nº 6 se amortizará una plaza del Cuerpo de Tramitación Procesal y Administrativa y se creará una del Cuerpo de Auxilio Judicial

- Asimismo, se creará una nueva plaza del Cuerpo de Auxilio Judicial para cada uno de los juzgados mixtos de Medio Cudeyo

- De lo anterior han remitido comunicación a la Sala de Gobierno del TSJ de Cantabria y se ha solicitado informe al CGPJ

- En cuanto a refuerzos, tanto el Director General como el Subdirector aseguraron que la disponibilidad presupuestaria no es suficiente para atender la gran demanda existente, lo que les obliga a denegar algunas peticiones y prórrogas.  A continuación, el Subdirector hizo balance de los refuerzos existentes, de su futuro, y de nuevos refuerzos solicitados:
  • Decanato de los Juzgados de Santander: dos puestos de refuerzo por un período de tres meses. No está prevista la prórroga
  • Juzgado de Primera Instancia nº 2 bis de Santander: cinco puestos de refuerzo hasta 31 de diciembre. Se prorrogará en enero pero sólo con tres plazas
  • Juzgado de Paz de Piélagos: hasta 31 de marzo de 2024. Tienen prevista la prórroga
  • Fiscalía de Menores: hasta 31 de marzo de 2024
  • Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de San Vicente de la Barquera: hay una petición de refuerzo en curso, que está pendiente de un análisis de disponibilidad de espacio por la Técnico de Prevención. Si es posible se nombrará por un período de tres meses
  • Juzgado de Instrucción nº 5 de Santander: está prevista la prórroga del refuerzo hasta 31 de marzo de 2024
  • Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 1 de Castro Urdiales: tienen previsto denegar el refuerzo
En cuanto a programas de actuación, están en vigor los del SCNE de Santander y Juzgado de 1ª Instancia nº 2 de Santander (cláusulas suelo)

Hasta el momento, la Dirección General de Justicia nos ha pedido informe a las peticiones de prórroga del Juzgado de Paz de Piélagos, del Juzgado de Instrucción nº 5 de Santander y del Juzgado de 1ª Instancia nº 2 bis de Santander. CCOO ha informado favorablemente, con la salvedad de que pedimos que la prórroga del refuerzo correspondiente al Juzgado de 1ª Instancia nº 2 bis se haga extensiva a toda la dotación

CCOO aprovechó este apartado del orden del día para hablar de necesidades de nuevos órganos y plazas que consideramos de carácter estructural. Entendemos que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de San Vicente de la Barquera no puede esperar ni un ejercicio más (esa necesidad figura en las memorias del TSJ de Cantabria desde hace diez años), por lo que la petición de ese órgano debe ser prioritaria para el Gobierno de Cantabria, y si la disponibilidad presupuestaria lo hiciera posible puede pensarse en un nuevo juzgado mixto en Santoña o en un nuevo Juzgado de lo Social en Santander. Además hemos solicitado la dotación de una plaza del Cuerpo de Gestión Procesal y Administrativa para los registros civiles de los partidos judiciales de Reinosa, San Vicente de la Barquera, Medio Cudeyo, Santoña, Laredo y Castro Urdiales, con la diferenciación de estos puestos de trabajo para evitar arbitrariedades en la gestión del personal


ESTADO DE LA TRAMITACIÓN DEL CONVENIO CON MUGEJU PARA LA ASISTENCIA SANITARIA EN ZONAS RURALES

El Director General anunció que se han iniciado los trámites para la suscripción del convenio, a cuyos efectos se ha oficiado a MUGEJU solicitando modelos para su confección y, tras comunicación entre MUGEJU y la Secretaría General de la Consejería de Salud, se han dirigido a MUFACE para abordar los trámites


PROTOCOLO ANTE EL ACOSO LABORAL DEL GOBIERNO DE CANTABRIA Y SU POSIBLE ADAPTACIÓN AL ÁMBITO DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA

Adjuntos a la convocatoria de la reunión recibimos los documentos relativos a esta apartado que pueden consultarse en los siguientes enlaces: 
El debate fue breve en este apartado porque todas las organizaciones sindicales estuvimos de acuerdo en no utilizar como base para la negociación del protocolo el modelo del Gobierno de Cantabria al ser la nuestra una realidad compleja en la que no sólo coexiste personal de distintas administraciones y de distintos ámbitos de gestión de personal, sino incluso de distintos poderes del Estado, y por ello hemos preferido, si perjuicio de utilizar otras fuentes, partir de la Resolución de 9 de marzo de 2016, de la Secretaría General de la Administración de Justicia, por la que se aprueba la adaptación del Protocolo de actuación frente al acoso laboral en la Administración General del Estado al ámbito de la Administración de Justicia no transferida. Es muy antiguo e incompleto, pero al menos es específico del ámbito de la Administración de Justicia, aunque sea de la no transferida y aunque sea una adaptación del protocolo de la AGE


SITUACIÓN DE LOS EDIFICIOS JUDICIALES, INCAPACIDADES TEMPORALES DE LARGA DURACIÓN, NUEVO ACUERDO SOBRE CONDICIONES DE TRABAJO

Ya hemos adelantado al principio de esta información lo que se trató acerca de estos temas, a excepción de las IT de larga duración, en la que una organización sindical propuso una encomienda de gestión para evitar que la jubilación por incapacidad permanente se postergue por retraso en la remisión a los Equipos de Valoración de Incapacidad de las personas afectadas. Todo ha quedado diferido a las comisiones técnicas, si bien debe quedar claro que la administración, a la que tanto ha costado poner por escrito cuestiones como la renegociación de nuestro Acuerdo Sectorial, la Carrera Profesional, etc, todavía no ha manifestado un compromiso de negociación, y de hecho esas cuestiones no figuran aún en ningún cronograma de negociación
Leer más...

Mesa Sectorial sobre la Ley de Eficiencia Organizativa


11 ene 2023



CCOO vuelve a reclamar al Ministerio de Justicia el respeto a nuestros Centros de Destino, garantía en las Retribuciones, mejoras en la Promoción Interna, Movilidad Voluntaria a todas las plazas vacantes y el reconocimiento de la Carrera Profesional

  • En la reunión de la Mesa Sectorial celebrada hoy hemos exigido que, a través de La Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa (LOEO), se garanticen y mejoren nuestras condiciones de trabajo en el articulado de la LOPJ

Hemos solicitado al Ministerio de Justicia que se comprometa a modificar el Proyecto de LOEO apoyando las enmiendas que, a propuesta de CCOO, han presentado diversos grupos políticos en el Congreso, y a que defienda en el trámite del Senado la mejora de las condiciones de trabajo y el cumplimiento de los acuerdos que tiene asumidos con los sindicatos

Forzado por las movilizaciones que hemos llevado a cabo durante los dos últimos meses, el Ministerio de Justicia convocó para hoy la Mesa Sectorial de Negociación con el siguiente orden del día:

Ley Orgánica de Eficiencia Organizativa del Servicio Público de Justicia. Análisis de las condiciones de trabajo del personal a que se refieren los libros V y VI de la LOPJ: Calendario de negociación una vez aprobada la LOEO

CCOO hemos insistido en que lo que hay que negociar es el contenido de la LOEO antes de su aprobación y, posteriormente, las RPTs de las nuevas oficinas judiciales y municipales

Hemos solicitado al ministerio que muestre su verdadera voluntad de negociar apoyando las enmiendas presentadas por distintos grupos políticos en el Congreso a instancias de CCOO y presentando en el Senado las que no apruebe el Congreso, siendo las principales:

1.- DERECHO A LA MOVILIDAD, SIEMPRE VOLUNTARIA

  • Cada una de las Salas, Secciones, áreas o equipos en que se estructuren las oficinas judiciales, fiscalía y servicios constituirán un Centro de Destino
  • Inclusión de todas las plazas vacantes en los concursos de traslado con una convocatoria extraordinaria sin congelación de forma inmediata
  • Imposibilidad de traslados forzosos funcionales o geográficos

2.- UNA JUSTICIA CON MÁS MEDIOS PERSONALES

  • Incrementando el número jueces, juezas y fiscales hasta alcanzar la media europea por cada cien mil habitantes, con el aumento de plantilla proporcional del resto de cuerpos funcionariales y personal laboral
  • Con la creación de Servicios de Apoyo que atiendan las necesidades de incrementos coyunturales de cargas de trabajo
  • Estableciendo en la LOPJ, previa negociación colectiva, las dotaciones mínimas de cada oficina en relación con el número de plazas judiciales
  • Garantía del mantenimiento del número de puestos de trabajo en las reformas organizativas
  • Incluyendo todas las plazas vacantes en las convocatorias de Ofertas de Empleo Público
  • Reforzar la plantilla de LAJ y cuerpos generales cuando se nombre Juez de refuerzo

3.- DERECHO A LA CARRERA PROFESIONAL Y A LA PROMOCIÓN INTERNA

  • Con la implantación de la carrera profesional en el plazo máximo de seis meses
  • Con la mejora de la promoción interna, recuperándose, al menos, el 50% de las plazas de la OEP y facilitando el sistema de acceso para que sea menos dificultoso que el del turno libre
  • Régimen de sustituciones, comisiones de servicio y suplencias igual para todos los cuerpos; serán siempre voluntarias, con el 100% de las retribuciones y cubrirán todas las ausencias y plazas de refuerzo, con preferencia al nombramiento de personal interino y con reserva del puesto de trabajo de origen

4.- GARANTÍAS Y MEJORAS RETRIBUTIVAS

  • Garantizando las retribuciones de origen en los puestos de trabajo afectados por reformas organizativas o redistribución de efectivos, incluyendo las guardias
  • Eliminación al alza de las diferencias retributivas derivadas del grupo de población con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2023
  • Extensión expresa del complemento de productividad a todos los cuerpos en todos los ámbitos territoriales
  • Incrementar la retribución por guardias, con igual retribución por hora en todos los servicios y retribuyendo la disponibilidad
  • Retribución específica en la asistencia a mujeres maltratadas y menores, en los servicios de apoyo, en la atención al público, en los puestos con jornada de tarde o especial, en la práctica de diligencias fuera de la sede judicial y en el acceso a registros con datos personales

5.- UNA JUSTICIA DE CERCANÍA

  • Combatiendo la extensión a más de un partido judicial en material civil, instrucción, familia y violencia sobre la mujer, ni a más de una provincia en materia de menores, social, contencioso-administrativa, mercantil y enjuiciamiento penal
  • Limitación del ámbito competencial de la oficina judicial al de los órganos a los que presta su apoyo sin posibilidad de que apoyen a más de un partido judicial
  • Eliminado los puestos de trabajo deslocalizados o con tareas simultáneas para varias oficinas

El próximo lunes, 16 de enero, estamos convocados a una nueva reunión en la que el Ministerio de Justicia deberá dar una respuesta satisfactoria a nuestras reclamaciones. Si no rectifica para mejorar nuestras condiciones de trabajo reanudaremos la convocatoria de movilizaciones en defensa de nuestras condiciones de trabajo

Leer más...

Mejoran los datos del empleo público: crece la plantilla en 52.300 personas y baja ligeramente la temporalidad


28 oct 2022



  • Análisis EPA 3º trimestre 2022 sobre empleo público

CCOO valora positivamente los datos, y consideramos que el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, alcanzado con el Gobierno el pasado 19 de octubre, sumado al Acuerdo de 5 de julio de 2021 y recogido en la Ley 30/2021, mejora las condiciones laborales y salariales para los más de 5 millones de empleados y empleadas públicas, permitiéndonos recuperar el empleo público perdido, aumentar y rejuvenecer las plantillas, reducir la temporalidad a través de los procesos de estabilización del empleo, lo que debe traducirse en acabar con el déficit estructural de las plantillas y la precariedad laboral en el sector público

La Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO (FSC - CCOO) ha analizado los datos referentes al sector público de la Encuesta de Población Activa (EPA) correspondientes al tercer trimestre de 2022, y entre las conclusiones extraídas destacamos que:

  • El empleo público sube en 52.300 personas, lo que supone un incremento del 1,5 % respecto al trimestre anterior
  • La Seguridad Social es la Administración que más aumenta su plantilla (42 %), mientras que la Administración Central sufre la salida de casi 15.000 efectivos. También baja el empleo en las empresas públicas
  • El 83,6 % del empleo público creado está protagonizado por hombres
  • La población joven reduce su participación en la Administración: solo el 7,9 % de la plantilla pública tiene menos de 30 años
  • La temporalidad en las administraciones públicas baja casi dos puntos, aunque sigue siendo muy alta (30,7 %). 13 puntos más alta que en el sector privado
  • Las regiones que más han crecido en este trimestre han sido: Cantabria (6 %), Navarra (5,6 %), Comunidad de Madrid (3,1 %), Catalunya (3%) y la ciudad autónoma de Melilla (14,4 %)

Además de una plantilla suficiente, los servicios públicos necesitan que su personal goce de unas buenas condiciones laborales y una estabilidad en el empleo. Estos son factores fundamentales que se traducen en una mayor calidad de nuestros servicios públicos

Informe del Análisis EPA 3º trimestre 2022 sobre empleo público

Leer más...

Ante las presiones de CCOO el Gobierno convoca mesa para la negociación de las retribuciones y condiciones de trabajo en el Sector Público


23 sept 2022



El Gobierno responde a CCOO y convoca la mesa de negociación, en el marco del diálogo social, para dar cumplimiento a su compromiso de cerrar un Acuerdo de retribuciones y de condiciones de trabajo en la Función Pública

El Área Pública de CCOO ve positiva la convocatoria de la mesa de negociación, algo que veníamos exigiendo, pero advierte al Gobierno de que, para cerrar un Acuerdo, debe garantizarse el poder adquisitivo de las y los empleados públicos, la calidad del empleo y la mejora sustancial de las condiciones de trabajo, que pasa necesariamente por la derogación de los recortes de 2012

 

Entendemos que esta convocatoria responde al escrito que hemos dirigido al Gobierno de Sánchez, por lo que no vamos a rebajar las expectativas que nos hemos propuesto para el posible cierre de un nuevo Acuerdo en la Función Pública

 

En consecuencia, desde CCOO, vamos a plantear la necesidad de cerrar un Acuerdo plurianual, que permita el mantenimiento del poder adquisitivo y esto incluye revisar al alza los incrementos también para este año 2022, fijados imperativamente en el 2% en los PGE 2022.  En este sentido, ya advertimos que no vamos a permitir la constante pérdida de poder adquisitivo, , ni dejar atrás al sector público empresarial, al que hay que garantizarle el derecho a la negociación colectiva y la afectación plena de los Acuerdos de la Función Pública

 

Este nuevo Acuerdo, que, insistimos, tiene que ser plurianual, debe contener otra batería de materias que venimos demandando y que son igualmente prioritarias, como la implantación de la jornada de 35 horas, el desarrollo y actualización del EBEP, Estatuto Marco y la Ley de Función Pública de la AGE, actualización de la Ley de bases de régimen local y derogación de la ley de racionalización y sostenibilidad, así como un cambio normativo en materia de igualdad

 

También es necesario acometer mejoras en el acceso al empleo público y muy especialmente en la carrera, promoción y clasificación profesional, así como, entre otros, culminar los compromisos adquiridos en determinados ámbitos

 

En materia de empleo, además de llevar a buen término la estabilización de las plantillas, resulta del todo imprescindible avanzar en la eliminación de tasa de reposición y acometer de manera urgente un plan de empleo para el rejuvenecimiento de las plantillas

 

Junto a estas materias y de cara a la negociación de los PGE 2023, es necesario acometer otras no menores, como la revisión de las indemnizaciones por razón de servicio o de residencia, las mejoras de haberes reguladores de clases pasivas y la recuperación de las aportaciones a los planes de pensiones públicos o la jubilación anticipada

 

Tenemos razones de sobra, por lo que, si no tenemos respuesta inmediata, anunciaremos nuevas movilizaciones

Leer más...