sumarios
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Acuerdos. Mostrar todas las entradas

El Ministerio destaca la cooperación de CSIF, STAJ, UGT y CIGA en la implantación de la Ley de Eficiencia


25 jul 2025



El Ministerio destaca públicamente en su web la cooperación de CSIF, STAJ, UGT y CIGA -firmantes del (nefasto) acuerdo de 8 de enero de 2025- en una reunión para hacer seguimiento de la implantación de la Ley de Eficiencia

Sólo el acuerdo firmado por esos sindicatos con el Ministerio de Justicia, que les cierra la boca al suscribir en el mismo la paz social, está permitiendo a todas las Administraciones el enorme recorte de los derechos laborales conquistados en más de treinta años

Leer más...

CCOO y UGT se concentran para exigir al Gobierno el cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos en la Función Pública y el incremento salarial para 2025


9 jul 2025



CCOO y UGT se concentran para exigir al Gobierno el cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos en la Función Pública

Cerca de 2.000 personas trabajadoras del ámbito de lo público se han concentrado ante el Ministerio de Hacienda, en Madrid, para exigir que se complete la ejecución del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y del plan de choque para reducir la temporalidad. Han demandado asimismo la subida salarial correspondiente a este año y el establecimiento de la jubilación parcial para el personal laboral, así como su plena implantación para el funcionario y estatutario

Bajo el lema ‘Es la hora. #CumpleLoPactado’, el Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos han concentrado a más de un millar de empleadas y empleados públicos en la puerta del Ministerio de Hacienda, en Madrid, para exigir al Gobierno el cumplimiento íntegro de los acuerdos suscritos en la Función Pública. En esta movilización, han demandado también que se inicie ya la negociación de la subida salarial para las empleadas y empleados públicos correspondiente a este año 2025

En el transcurso de la protesta, las personas concentradas han hecho sonar las alarmas de sus teléfonos móviles y han coreado consignas para hacerle saber al Ejecutivo que a las empleadas y empleados públicos de este país les están sonando todas las alarmas, y que es la hora de empezar a avanzar en salario y derechos, porque ni la compleja aritmética parlamentaria ni el hecho de que no haya Presupuestos Generales del Estado para 2026 justifican la parálisis del Gobierno, que está en deuda con las plantillas públicas y no solo en lo estrictamente económico, que también. Al finalizar la concentración, ambas organizaciones han entregado el manifiesto en el Ministerio

Según ha recalcado la secretaria general de UGT Servicios Públicos, Isabel Araque, “ya no caben más excusas” para no cumplir ya lo que está comprometido tanto en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, cuya vigencia finalizó en diciembre de 2024, como en el plan de choque para reducir la temporalidad, una lacra que, en el ámbito público, prácticamente duplica la del sector privado y supera el 28%. “La jubilación parcial anticipada de los laborales está bloqueada; es perentoria una transitoriedad que la haga posible”, ha añadido

Por su parte, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, ha recordado que la semana pasada se aprobó el abono del 0,5% pendiente de la subida salarial de 2024, que se cobrará con efectos retroactivos desde enero de ese año, pero ha subrayado que ese abono llegó tarde. “Esta concentración de hoy marca el inicio de unas movilizaciones que se sostendrán en el tiempo si no se atienden nuestras reivindicaciones. No descartamos ningún escenario: lo que queremos es conseguir lo que tenemos pactado”, ha subrayado

Ambos han recordado, además, que estamos en julio y aún no se ha empezado a negociar el incremento salarial correspondiente a este 2025, lo que, a efectos prácticos, supone la congelación del sueldo de más de tres millones y medio de trabajadoras y trabajadores del ámbito público en todas las administraciones

En lo relativo a empleo, el Gobierno central debe exigir que se cumplan los procesos de estabilización en todas las administraciones, y, en caso de que no se produzcan, establecer sanciones ejemplares a las administraciones, instituciones o empresas públicas que no lo hagan. Estos procesos de estabilización junto al establecimiento de la jubilación parcial contribuirán, destacan ambos sindicatos, a un imprescindible rejuvenecimiento de las plantillas públicas

Además, se ha de implantar plenamente la carrera profesional en todas las administraciones públicas, garantizar el acceso a la promoción interna y a la movilidad y desbloquear la jubilación parcial del personal laboral y facilitar la plena implantación para el personal funcionario y estatutario. Asimismo, hay que mejorar los haberes reguladores del personal acogido al régimen de clases pasivas y solucionar de forma definitiva las pensiones del personal funcionario de este régimen

Del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI aún quedan otras materias que no se han cumplido, como la jornada de 35 horas en la Administración General del Estado, los compromisos adquiridos con el personal del Servicio Exterioro la plena implantación del modelo de clasificación profesional conforme al actual Marco de Cualificaciones Profesionales

La transformación digital y medioambiental junto a la modernización de las administraciones públicas y las políticas de igualdad, son asignaturas pendientes de este país, y tienen un impacto directo en el empleo público, y, por ende, en la prestación de los servicios públicos, por lo que son materias que tienen que formar parte de un nuevo acuerdo

Por ello, las dos organizaciones instan al Gobierno a culminar los acuerdos alcanzados con CCOO y UGT y a iniciar la negociación de uno nuevo, plurianual, que garantice un empleo de calidad y unas dignas condiciones salariales y de trabajo para los más de tres millones y medio de empleadas y empleados públicos

Leer más...

Publicado el Acuerdo del Consejo de Ministros por el que se aprueba el incremento del 0,5 por ciento de las retribuciones del personal al servicio del sector público con efectos desde 1 de enero de 2024, por lo que se deben abonar los atrasos desde esa fecha


2 jul 2025



Se ha publicado en el BOE de 2 de julio de 2025:

MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA, JUSTICIA Y RELACIONES CON LAS CORTES

Sector público. Retribuciones

Orden PJC/681/2025, de 1 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 1 de julio de 2025, por el que se aprueba el incremento del 0,5 por ciento de las retribuciones del personal al servicio del sector público previsto en el artículo 6.2 del Real Decreto-ley 4/2024, de 26 de junio, por el que se prorrogan determinadas medidas para afrontar las consecuencias económicas y sociales derivadas de los conflictos en Ucrania y Oriente Próximo y se adoptan medidas urgentes en materia fiscal, energética y social



CCOO valora que se haya aprobado el 0,5% pendiente desde hace meses, pero recrimina al Gobierno la tardanza e insuficiencia

CCOO recuerda al Ejecutivo que el abono de esta cuantía, correspondiente a 2024, llega con 18 meses de retraso

El Área Pública de CCOO muestra su satisfacción por la previsión de que el Consejo de Ministros de este martes haya aprobado por fin el abono del 0,5% pendiente de 2024 para las personas que trabajan en el empleo público, que tiene efectos retroactivos al 1 de enero de 2024

Sin embargo, nuestro sindicato recuerda que este compromiso llega con 18 meses de retraso e incide, además, en que aún queda pendiente de cumplir una parte importante del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI. Estos incumplimientos son, entre otros, la jubilación parcial, la jornada de 35 horas, la clasificación profesional o la mejora de las retribuciones correspondiente a 2025, que siguen pendientes
Leer más...

Mejora salarial para el empleo público ¡YA!


12 jun 2025



NO HAY EXCUSAS

CCOO exige al Gobierno el cobro del 0,5%, asegurar la jubilación parcial y abrir la negociación de un nuevo acuerdo que garantice la mejora de las retribuciones y más empleo público

CCOO recrimina al Gobierno que el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI sigue sin cumplirse en su integridad, ya que quedan aún pendientes asuntos tan importantes como el abono del incremento del 0,5% de las retribuciones con carácter retroactivo desde enero de 2024, la implantación del grupo B, la reclasificación profesional y la jubilación parcial, o la eliminación de la tasa de reposición ya comprometida

Por ello, CCOO exige al Gobierno que deje de demorar el abono de los atrasos del 0,5%, a la vez que le instan a sentarse para dar una solución que permita recuperar el derecho a la jubilación parcial del personal laboral y su plena implantación al personal funcionario. En caso de no ser atendidas estas peticiones, no descartamos convocar nuevas movilizaciones y las acciones que consideren necesarias hasta conseguir que el ministerio cumpla los compromisos asumidos en la mesa de la Función Pública

De la misma forma, solicitan al ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, que abra de forma inmediata la negociación de un nuevo Acuerdo Marco que garantice el poder adquisitivo de las empleadas y empleados públicos para 2025 y los siguientes ejercicios, acabar con el grave problema del empleo público, culminando los procesos de estabilización en el empleo y su crecimiento neto, así como la mejora de las condiciones de trabajo en el reconocimiento de la profesionalidad de las y los empleados públicos

En la necesaria transformación del país, es primordial situar al conjunto de las Administraciones Públicas como referente de unos servicios públicos garantes del estado de bienestar y de la igualdad de oportunidades que demanda y requiere la ciudadanía

Leer más...

CCOO se moviliza para exigir mejoras salariales en el sector público


8 abr 2025



Más de un millar de delegados y delegadas de CCOO exigen al Gobierno una subida salarial para las empleadas y empleados públicos

En la concentración ante el Ministerio de Hacienda, el coordinador del Área Pública de CCOO, Lucho Palazzo, ha exigido el pago del 0,5% pendiente de 2024, un incremento salarial para 2025, completar el cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI y negociar un nuevo acuerdo plurianual. Estas reivindicaciones se han entregado a Hacienda en un manifiesto registrado en el ministerio al terminar la movilización

Enlace a vídeo de la concentración

Más de un millar de trabajadoras y trabajadores públicos se han manifestado este martes en Madrid ante el Ministerio de Hacienda para exigir una mejora salarial justa y significativa en el sector público. Convocados por el Área Pública de CCOO (integrada por la Federación de Servicios a la Ciudadanía, la Federación de Enseñanza y la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios), han reclamado al Gobierno que aborde ya una actualización salarial que evite que los más de 3,5 millones de personas que trabajan en el sector público sigan perdiendo poder adquisitivo

Los indicadores económicos acreditan que la economía española funciona y lo hace mejor que la media de los países europeos. El año 2024 se cerró con un crecimiento por encima del año anterior y eso ha permitido revalorizar las pensiones y el SMI

El coordinador del Área Pública de CCOO ha recordado que nos hemos sentado en varias ocasiones con el ministro para la Transformación Digital y de la Función Pública, Óscar López, pero las buenas palabras transmitidas no se traducen en hechos. No aceptamos que el cumplimiento de los acuerdos logrados y cerrados, como es el abono del 0,5% pendiente de 2024, quede supeditado a una aprobación de los Presupuestos Generales del Estado para este ejercicio que no sabemos si se producirá

Desde el Área Pública de CCOO exigimos al Ministerio de Hacienda que lleve ya al Consejo de Ministros el abono de esa cuantía que las personas trabajadoras del sector público tienen pendiente de percibir del año pasado. Asimismo, reclamamos al Gobierno que abra ya la negociación para acordar una mejora salarial de empleadas y empleados públicos para este año 2025

Junto a ello, reivindicamos la urgencia de culminar el cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, con aspectos pendientes aún de aplicación, entre los que destacan:

· La plena implantación del modelo de clasificación profesional conforme al actual Marco Español de Cualificaciones Profesionales

· La negociación de las modificaciones normativas para el pleno establecimiento y desarrollo de los planes de igualdad y los protocolos de acoso sexual y por razón de sexo

· La aplicación de la jornada laboral de las 35 horas

· La garantía de atención presencial de los servicios públicos y un plan específico de digitalización para las zonas de menor población o en riesgo de exclusión

· La creación de empleo neto en las administraciones públicas, reducción de la temporalidad y rejuvenecimiento de las plantillas

· La digitalización, captación y retención del talento, promoción interna, formación y carrera profesional

Y asimismo pedimos que se inicie la negociación de un nuevo acuerdo plurianual que garantice el empleo, el salario y los derechos para las plantillas públicas

El Área Pública de CCOO deja claro que mantendrá, e intensificará, las movilizaciones hasta que el Gobierno atienda unas demandas que el sindicato considera que son justas, que dignifican a las plantillas y que redundarán en la mejora de la atención a la ciudadanía y en el fortalecimiento de los servicios públicos de este país, claves para que una sociedad democrática avance

Leer más...

Novedades sobre el incremento retributivo del 0,5%


15 ene 2025



Los datos publicados hoy sobre el IPC confirman nuestro derecho a una nueva subida retributiva del 0,5% con efectos retroactivos desde Enero de 2024 fruto del acuerdo conseguido por CCOO

CCOO instamos al Gobierno a su inmediata aprobación en el Consejo de Ministros y a su abono de forma inminente y a negociar un nuevo acuerdo para la Función Pública que avance en áreas esenciales como empleo, derechos y retribuciones

CCOO valora que se vaya a hacer efectiva la subida salarial pendiente del 0,5% adicional para el año 2024 comprometida en el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI e instan al Gobierno a iniciar la negociación de un nuevo pacto: un acuerdo que avance en áreas esenciales como empleo, derechos y retribuciones (incluida el incremento para 2025) para mejorar las condiciones laborales de las empleadas y los empleados públicos y el servicio que se presta a la ciudadanía

El aumento del 0,5% adicional y consolidable será efectivo una vez quede publicado en el BOE el acuerdo que debe adoptarse en una reunión inmediata del Consejo de Ministros. Este incremento es aplicable a las retribuciones vigentes a 31 de diciembre de 2023 y culmina los compromisos salariales del acuerdo actual. El aumento salarial adicional del 0,5% para 2024 estaba condicionado al cumplimiento de un requisito macroeconómico: que la variación acumulada del IPC armonizado (14,6% entre 2022 y 2024) superase el incremento retributivo fijo de ese periodo (8%). El requisito se ha cumplido y, una vez salvada la referida publicación en el BOE, el aumento retributivo se debe llevar a cabo a la mayor brevedad posible por parte de las distintas Administraciones Públicas

Con este último incremento, el acuerdo firmado por CCOO sitúa la subida salarial para los empleados y empleadas públicas entre 2022 y 2024 en el entorno del 10%. Además, también ha hecho realidad la recuperación y mejora de derechos laborales y ha modernizado y avanzado en ámbitos como el empleo público, la jornada laboral, la incapacidad laboral y la jubilación parcial anticipada para las y los funcionarios

Un compromiso con el servicio público y sus empleados y empleadas

CCOO considera que los resultados de este acuerdo refuerzan el papel de la negociación colectiva en la Función Pública. Por todo ello, y por la estabilidad que supone llegar a acuerdos para el buen funcionamiento de la Administración, instamos al Gobierno a iniciar de inmediato la negociación de un nuevo pacto que permita seguir avanzando en la modernización de la Administración a través de los pilares fundamentales para las y los empleados públicos, como son el empleo, los derechos y las retribuciones. Este futuro acuerdo debe garantizar no solo mejores condiciones laborales para las empleadas y los empleados públicos, sino también una Función Pública que responda a las necesidades de la ciudadanía

CCOO subraya la importancia de alcanzar acuerdos que garanticen servicios públicos de calidad en un contexto político y social complejo
Leer más...

Un acuerdo para la Ley de Eficiencia de nefastas consecuencias


10 ene 2025



Csif, Staj, Ugt y Cig se ratifican en entregar los derechos de los trabajadores y las trabajadoras con una nueva firma de la paz social en las negociaciones venideras

  • Su firma esta semana como acuerdo del mismo pacto que alcanzaron con el Ministerio de Justicia el pasado mes de Julio pone en bandeja a las administraciones la implantación de la Ley de Eficiencia a su antojo, sin capacidad de presión para mejorar las condiciones de trabajo o, ni tan siquiera, para mantener las actuales

Renuncian definitivamente a las movilizaciones en la negociación de las Oficinas Judiciales derivadas de la Ley de Eficiencia, de las nuevas RPTs, del proceso de acoplamiento, del mantenimiento o mejora de las retribuciones, del mantenimiento de la movilidad voluntaria, de la recuperación del 50% de plazas de la OEP para la promoción interna, del desarrollo del teletrabajo, de la carrera profesional, de la revisión de los grupos de población y del Reglamento y RPTs de los Registros Civiles

En el texto del Acuerdo que estos sindicatos han firmado esta semana con el Ministerio de Justicia vuelve a recogerse que estas “organizaciones sindicales se comprometen a garantizar la paz social (…) durante la negociación de los puntos que formen parte de este acuerdo”

Atados de pies y manos estos sindicatos con este compromiso de paz social, las administraciones tienen vía libre (salvo con las protestas de los trabajadores y las trabajadoras que únicamente podremos convocar desde CCOO) para imponer en la negociación sus propios criterios en los procesos de negociación que deberán comenzar en breve

  • Así, cumpliendo el acuerdo firmado por estos sindicatos y no por CCOO, podrán establecer a su antojo si establecen o no en los Servicios Comunes de las nuevas oficinas judiciales áreas y equipos que puedan ser elegidos como centros de destino, sin más obligación que crear áreas diferenciadas en los Servicios Comunes de Tramitación de las localidades de A Coruña, Alicante, Granada, Las Palmas, Murcia, Valladolid y Vigo (1 área); Bilbao, Palma de Mallorca y Zaragoza (2 áreas); Málaga y Valencia (4 áreas); Sevilla (5 áreas), y Barcelona y Madrid (7 áreas), que son las que tienen 12 o más jueces o juezas de una misma jurisdicción o especialidad. Ni en el resto de servicios comunes de estas poblaciones ni en las 415 poblaciones restantes, cabeceras de partido judicial, hay ninguna obligación para las administraciones de diferenciar por áreas ni equipos los servicios comunes, lo que restringiría gravemente las posibilidades de movilidad voluntaria dentro de una misma localidad

  • También las distintas administraciones podrán dar cumplimiento al acuerdo firmado por estos sindicatos y no por CCOO reduciendo a su antojo el número de puestos de trabajo que en la actualidad tienen retribuciones complementarias superiores a las de los puestos genéricos o que realizan (y cobran) guardias y aplicar los complementos específicos que consideren oportunos, tanto a los puestos genéricos como a los singularizados, sin posibilidad de evitarlo con la movilización a la que estos sindicatos han renunciado

  • En las nuevas RPTs, y sin incumplir este acuerdo, podrán encomendarse tareas de cualquier jurisdicción o especialidad a cualquier trabajador o trabajadora además de las que tenga encomendadas en su puesto de trabajo sin ninguna obligación de compensar retributivamente esta forma evidente de movilidad funcional forzosa

Otros puntos del acuerdo, para cuya negociación también han comprometido la paz social los sindicatos firmantes del acuerdo, podrán ser objeto de imposición por parte de las administraciones competentes (Ministerio o CCAA con competencias transferidas) sin posibilidad de medidas presión por parte de estos sindicatos si, como es previsible, las propuestas de estas administraciones son insuficientes, figurando entre estos puntos condiciones de trabajo tan importantes como la carrera profesional, la eliminación de las diferencias retributivas por grupos de población, el teletrabajo o el Reglamento y RPTs de los Registros Civiles

Mención aparte, y por último, merece el tema de la Promoción Interna, cuya elevación del 30 al 50% de las plazas de la OEP venden como un gran éxito los sindicatos firmantes manipulando la realidad de forma descarada ya que con su acuerdo, plasmado ya en la Ley de Eficiencia, no es cierto, al menos en el caso de la promoción de Gestión a LAJ, que hayamos recuperado la regulación anterior en la que el 50% de las plazas de la OEP se reservaban para la promoción interna

- Con la regulación de la LOPJ anterior a su modificación por la Ley de Eficiencia se reservaba para el turno de promoción interna de Gestión a LAJ el 30% de las plazas de la OEP

- Con la nueva regulación de la Ley de Eficiencia se reservará para el turno de promoción interna de Gestión a LAJ el 50% de las plazas convocadas para el turno libre; sobre el total de plazas de la OEP (sumadas las del turno libre y las de promoción interna) supone el 33% de las plazas

Eso es lo que han firmado, no otra cosa, renunciando a una importantísima reivindicación que hasta ahora compartíamos todos los sindicatos. CCOO, sin embargo, seguimos reclamando que, como ocurría en la anterior regulación de la LOPJ, hasta su modificación en 2015, se reservarán, para su provisión por promoción interna, un cincuenta por ciento de las plazas vacantes incluidas en la oferta de empleo público en todos los cuerpos

Desde que en julio de 2024, tras una dura huelga en el año anterior, estos sindicatos se entregaron al Ministerio de Justicia, pactando un preacuerdo en el que renunciaban gran parte de las reivindicaciones que hasta entonces conformaban la unidad sindical y de los trabajadores y las trabajadoras de justicia, CCOO hemos venido informando en solitario en los centros de trabajo de los gravemente perjudiciales efectos sobre nuestras condiciones de trabajo de esta Ley de Eficiencia apoyada con el preacuerdo y, desde ayer, con el acuerdo por Csif, Staj, Ugt y Cig. En los siguientes enlaces puedes ver la recapitulación de la información que CCOO hemos venido difundiendo:



Leer más...

Acuerdo Sectorial de la Administración de Justicia en Aragón suscrito por CCOO, STAJ, CSIF y UGT y el Gobierno de la CCAA


23 dic 2024


Leer más...

CCOO firma un acuerdo sobre jubilación parcial del personal funcionario (incluido el de Clases Pasivas)


18 dic 2024



CCOO logra recuperar la jubilación parcial para el funcionariado y el personal estatutario

El Área Pública de CCOO ha firmado un acuerdo con el Gobierno que devuelve al personal funcionario - incluido el perteneciente al Régimen de Clases Pasivas - y estatutario el derecho a la jubilación parcial, un avance que equipara a estos colectivos con el resto de los trabajadores y trabajadoras en España, que ya disfrutaban de este derecho

Óscar López, ministro para la Transformación Digital y Función Pública, Lucho Palazzo, coordinador del Área Pública de CCOO, y Julio Lacuerda, secretario general de UGT Servicios Públicos, han firmado este acuerdo que concreta el derecho del funcionariado - incluido el perteneciente al Régimen de Clases Pasivas del Estado - y del personal estatutario de acogerse a la jubilación parcial anticipada

La firma llega después de dos años de trabajo de las reuniones de seguimiento del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, firmado por CCOO y UGT en 2022. Este pacto incluía, entre otras medias, la recuperación de este derecho, que se eliminó del Estatuto Básico del Empleado Público con los recortes que practicó el Gobierno del PP en 2012

Un acuerdo clave para rejuvenecer las plantillas, disminuir la precariedad y restituir derechos de los trabajadores y trabajadoras de las Administraciones

Hasta ahora, el personal funcionario y estatutario era el único colectivo de personas trabajadoras en España que no podía acceder a la jubilación parcial, a pesar de cotizar igual que el resto. Este acuerdo corrige una injusticia histórica, derivada de los recortes aprobados en 2012 por el Gobierno del Partido Popular, y amplía las opciones de jubilación de estos trabajadores y trabajadoras, que ahora podrán decidir cómo desvincularse de la Administración Pública en función de su edad y de sus circunstancias personales

Además, el acuerdo supone un paso adelante para lograr una Administración preparada para los nuevos desafíos, pues impulsa el relevo generacional, permitiendo la entrada de personal joven en empleos públicos estables y de calidad y, al tiempo, valora la experiencia de los trabajadores y trabajadoras mayores, quienes podrán transmitir sus conocimientos al personal relevista que les sustituya

Un aspecto destacado del acuerdo es que el o la relevista que sustituya a quien se jubile parcialmente será siempre personal funcionario de carrera o estatutario fijo. Las plazas necesarias para cubrir las jubilaciones parciales estarán garantizadas en las Ofertas de Empleo Público del mismo año. Este aspecto ayudará a reducir la precariedad en las Administraciones y evitará que se generen nuevas bolsas de temporalidad injustificadas

Para quién es este acuerdo

El acuerdo afecta a las y los funcionarios de todas las Administraciones Públicas (Régimen General de la Seguridad Social y Clases Pasivas) y al personal estatutario de los Servicios Públicos de Salud. El personal laboral de las Administraciones Públicas no se incluye en este acuerdo porque ya podía acogerse a la jubilación parcial, siempre que estuviera negociada en su convenio colectivo

¿Cuándo será una realidad?

Ahora corresponde al Gobierno impulsar, con agilidad, las modificaciones normativas necesarias para que el acuerdo se haga realidad. El compromiso con el Gobierno es que estas reformas se tramiten “a la mayor brevedad” posible, según recoge literalmente el texto firmado por el Ejecutivo y las dos organizaciones sindicales

Las leyes que cambiarán son:

- El Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP), añadiendo una disposición específica sobre jubilación parcial

- La Ley General de la Seguridad Social, que regulará la edad, cotización y reducción de jornada

- La Ley de Clases Pasivas, que también requiere ajustes para incluir esta modalidad de jubilación

Para CCOO este compromiso evidencia que el Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI continúa mejorando los derechos de las empleadas y empleados públicos, si bien consideramos imprescindible abrir la negociación sobre un nuevo acuerdo plurianual en materia de derechos, empleo y retribuciones de las empleadas y empleados públicos que garantice la estabilidad en el Sector Público. También demandamos específicamente un compromiso en materia salarial con una subida significativa que permita recuperar el poder adquisitivo perdido desde los recortes de 2012
Leer más...

Publicado en el BOC el Acuerdo Sectorial de Justicia de Cantabria 2024 - 2027




Se ha publicado en el
BOC de 18 de diciembre de 2024:

Consejería de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa

Secretaría General

Resolución de 12 de diciembre de 2024, por la que se dispone la publicación del Acuerdo de la Mesa Sectorial del personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria para la modernización y mejora de la eficiencia del servicio público de la Justicia en la Comunidad Autónoma de Cantabria para el periodo 2024 a 2027


El texto del acuerdo, que, recordamos una vez más, CCOO no ha firmado, no se ajusta a la realidad cuando señala como objetivo "incrementar el complemento específico, competencia de la Comunidad Autónoma, en una cuantía que mantenga a los funcionarios al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria entre las posiciones de cabeza a nivel nacional", objetivo que no solo ha quedado incumplido, sino que además se nos aleja de las posiciones alcanzadas con el acuerdo precedente de 2008 por lo que respecta al complemento específico, y mucho más si computamos además retribuciones autonómicas de cuantía fija y devengo periódico con denominación distinta a "complemento específico" o "complemento específico transitorio", que se perciben en la mayoría de ámbitos territoriales, algo que la administración reconoció haber ignorado durante la negociación

Asimismo, como era previsible se mantiene en el texto el "fake" por el que se pretende hacer creer que, tanto este pacto como las negociaciones en curso en materia de derechos, provisión de puestos de trabajo, planes de igualdad y acoso laboral, medidas de emergencia, entre otras cuestiones que se mencionan, son fruto del llamado "Pacto por la Justicia", cuando en realidad todo lo pactado ha sido objeto de tratamiento en la Mesa Sectorial de Justicia de Cantabria - como no podría ser de otra manera, pues es el foro en el que legalmente la administración debe negociar con los representantes del personal funcionario al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria - e incluso los compromisos de negociación a los que aparentemente la administración se obliga en este acuerdo son, en realidad, compromisos anteriormente asumidos en la Mesa Sectorial, además de otros que también se citan que el Gobierno de Cantabria debe asumir, sencillamente, porque las leyes le obligan a ello

Por fortuna, el acuerdo reproduce el carácter de consolidables y no absorbibles en otros conceptos retributivos de los incrementos pactados que ya se recogió en el acuerdo de 2008. Por desgracia, no se ha reproducido otra garantía del acuerdo de 2008, la aplicación automática, al personal de la Administración de Justicia destinado en Cantabria, de mejoras en materia de derechos que se reconozcan al personal funcionario de la administración del Gobierno de Cantabria

Por último, en el texto del acuerdo, concretamente en su apartado expositivo, de literatura tan abundante como superflua, se reincide en destacar la relevancia del conflicto con el Ministerio de Justicia como factor explicativo del "estado actual" de la Justicia. Sin negar la trascendencia de este hito, no es menos cierto que, por lo que respecta al personal transferido, el abono del complemento específico y la determinación de su cuantía son de competencia exclusiva del Gobierno de Cantabria, que lo ha mantenido sin revisar durante dieciséis años. Y de esto son responsables, seamos justos, todos los partidos políticos que han tenido responsabilidades de gobierno en Cantabria durante este período. CCOO no se cansó de reivindicar, y durante años en solitario, la renegociación del Acuerdo Sectorial de 2008 y la revisión al alza del complemento específico. Y después de dieciséis años, insistimos, esperábamos un resultado más satisfactorio
Leer más...

Nueva subida del 0,5% gracias a los acuerdos conseguidos por CCOO


3 oct 2024



CCOO celebra la nueva subida salarial del 0,5% adicional en cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración Pública del siglo XXI

CCOO celebra la nueva subida salarial del 0,5% adicional al 2% correspondiente al incremento de 2024 en cumplimiento del Acuerdo Marco para una Administración Pública del siglo XXI, que se aplicará con carácter retroactivo con fecha 1 de enero. De esta forma, se culmina una subida salarial global del 9,8% desde noviembre de 2022 hasta octubre de 2024, fruto del acuerdo pactado por este sindicato con el gobierno

Sin embargo, CCOO lamenta que desde el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública no se haya convocado a la Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco para una Administración Pública del siglo XXI como es procedente y, en un “afán de protagonismo”, se haya hecho eco de este incremento salarial directamente a través de los medios de prensa

Ante esta situación, CCOO se ha dirigido por carta a la Secretaria de Estado de Función Pública para transmitir nuestro malestar porque no se haya convocado previamente a dicha Comisión para informar a los sindicatos firmantes de que se va a proceder al abono de esta cantidad, tal y como establece en sus cláusulas el mencionado Acuerdo, y se haya comunicado a los medios que se está ultimando el traslado a la nómina del incremento adicional del 0,5% en el salario del personal empleado público para este año 2024 como si fuera una iniciativa del Gobierno, siendo, en realidad, una consecuencia del cumplimiento del acuerdo pactado con CCOO

En la carta se recalca que es preciso poner en valor los frutos del diálogo social y los acuerdos con los sindicatos más representativos en lugar de intentar “apuntarse” en solitario esta subida salarial, pues de esta manera parece una ocurrencia oportunista en lugar de la consecuencia de dar cumplimiento a los compromisos pactados con los agentes sociales

Finalmente, CCOO lamenta que, tras una entrevista reciente con motivo del nombramiento del nuevo ministro, se tropiece tan pronto con un obstáculo como este, pues más allá del gesto en sí mismo, supone, en cierta medida, una quiebra en la confianza entre las partes y en la lealtad institucional que se debe salvaguardar

En todo caso, instamos al Ministerio de Justicia y a las CCAA competencias transferidas a que esta subida del 0,5% con carácter retroactivo desde el uno de enero de este año se incorpore a la nómina a la mayor brevedad posible

Leer más...

Reunión de la Mesa Sectorial (Cantabria)


30 jul 2024



El martes, 30 de julio de 2024, se ha celebrado una reunión de la Mesa Sectorial de Funcionarios al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria, con el siguiente orden del día:

1. Aprobación, si procede, del acta de la reunión anterior de 8 de mayo de 2024

2. Situación de las listas de interinos. Propuesta de adelanto de convocatoria

3. Proyecto nueva orden de interinos

4. Propuestas de aspectos para incluir en el futuro Acuerdo para la Modernización y Mejora de la Eficiencia del Servicio Público de Justicia en la Comunidad Autónoma de Cantabria

5. Ruegos y preguntas

Aparte del borrador del acta de la sesión anterior, que ya habíamos recibido previamente, puede accederse a los documentos que se adjuntaron a la convocatoria en los enlaces que hemos insertado en los correspondientes puntos del orden del día

En su intervención inicial, y a modo de presentación, la Consejera de Presidencia, Justicia, Seguridad y Simplificación Administrativa, Isabel Urrutia, manifestó que la convocatoria de esta Mesa Sectorial se ha hecho a raíz de la firma del "Pacto por la Justicia en Cantabria" como compromiso adquirido en dicho acuerdo, lo que es incierto, para tratar de las necesidades que considera más acuciantes antes de que acabe el verano, que son, siempre según ella, las que figuraban en el orden del día de la sesión. También resaltó la oportunidad de firmar un Acuerdo de Modernización y Mejora toda vez que "mañana" (por el 31 de julio) está prevista la reunión de la Comisión en el Congreso de los Diputados en la que, probablemente, quedará aprobada la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, una vez rechazada la enmienda a la totalidad

En otro momento de su intervención, la Consejera volvió a insistir en derivar del "Pacto por la Justicia" el Acuerdo de Modernización y Mejora que se pretende, ante lo que CCOO replicó que esa vinculación es incierta, que los órganos legalmente previstos para la negociación de retribuciones y condiciones de trabajo del Personal al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria son la Mesa Sectorial y las mesas técnicas de ella derivadas, y que el compromiso de abordar esta negociación - y otras - ya lo había adquirido previamente con los representantes de los trabajadores, lo que además es demostrable, y para ello hay que hacer un ejercicio de memoria, que es lo que desarrollamos en los dos epígrafes siguientes. Recurramos a la "maldita hemeroteca"


ANTECEDENTES: SEGUIMOS EN LA CASILLA DE SALIDA

- Sin entrar a relacionar compromisos asumidos por la administración en la legislatura regional anterior (algunos datan de 2021 o antes), en la reunión de la Mesa Sectorial de 20 de diciembre de 2023, la administración propuso un cronograma de negociación sobre determinadas materias (no todas las propuestas por CCOO y el resto de organizaciones sindicales, solo las que convinieron a la administración), que a día de hoy debería estar cumplido en su totalidad. No solo no ha sido así, sino que además el inopinado proyecto de nueva orden de interinos que se nos ha remitido con la convocatoria es el único borrador normativo derivado del contenido de este cronograma que hemos visto en lo que llevamos de legislatura, y, a decir verdad, para este viaje no hacían falta tantas alforjas. Se supone que negociamos para mejorar lo que hay, no para enturbiarlo más

- Eedición extraordinaria del Boletín Oficial de Cantabria de 2 de mayo de 2024.se publicaron resoluciones por las que se sometió a consulta pública la "futura" redacción de proyectos (el Decreto regulador de la Oficina Fiscal y tres órdenes, la reguladora del régimen de horario, vacaciones, permisos y licencias y las relativas a la provisión temporal de puestos de trabajo mediante comisiones de servicio, sustituciones y nombramiento de personal interino). Aunque la publicación no incluía proyectos concretos ya dejaba traslucir una pobre concepción de los empleados públicos, lo que viene a confirmar el proyecto de nueva orden sobre selección, formación, nombramiento y cese de los funcionarios interinos que se nos ha trasladado, en el que se consagra el nepotismo de manera bastante descarada

- Para enctonces, como ya informamos tras la reunión de la Mesa Sectorial de 20 de diciembre de 2023CCOO ya había presentado alegaciones sobre todos los extremos a tratar y alguno más no incluido (teletrabajo), y ello sin disponer aún de ningún proyecto redactado por la administración

- En la reunión de la Mesa Sectorial de 8 de mayo de 2024 la administración añadió a la negociación, como novedad más destacable, un Borrador del Decreto del Gobierno de Cantabria por el que se determina la estructura y organización de la Oficina Fiscal de Cantabria, por lo que CCOO presentó las alegaciones correspondientes a este borrador que se sumaron a las que ya habíamos presentado al Manual de Puestos de trabajo y al borrador de la relación de puestos de trabajo de dicha oficina (presentados en la Mesa Sectorial de 22 de julio de 2021), si bien nuestras alegaciones se extendían, además, sobre lo que consideramos presupuestos básicos que deben ser comunes a ambas oficinas, la judicial y la fiscal, y ello pese a nuestra oposición a negociar materias relacionadas con los nuevos modelos de oficina antes de la aprobación de la Ley de Eficiencia y a negociar separadamente ambas oficinas, para no crear una asimetría de derechos y retribuciones

- En materia de retribuciones, y más concretamente sobre el incremento del complemento específico de Cantabria, en aquella sesión de la Mesa Sectorial, tras un análisis del acuerdo del ámbito no transferido de 11 de abril de 2024, CCOO manifestó que venimos reivindicando el incremento del complemento específico y la renegociación de nuestro acuerdo sectorial, formal y fehacientemente, desde la Mesa Sectorial de diciembre de 2017, lo que hemos reiterado en todas las posteriores, incluida ésta, y que, por tanto, no nos sirve de pretexto, para que la administración siga retrasando este incremento retributivo, que tengamos un conflicto abierto con el Ministerio de Justicia ni que la materia retributiva se vaya a afectar por la implantación de unos nuevos modelos de oficina, implantación condicionada a oportunidad política, cuando es contundentemente claro que nuestro Acuerdo Sectorial de 2008 se suscribió para un período de vigencia de cuatro años y, dieciséis años después de su firma, nunca ha sido renegociado ni se ha revisado la cuantía del complemento específico

- Pues bien. Fue en esa sesión de la Mesa Sectorial de 8 de mayo y no después, y así consta en el acta, donde la Consejera se comprometió expresamente a abordar el incremento del complemento específico de los funcionarios y funcionarias de la Administración de Justicia en Cantabria previo estudio de disponibilidad presupuestaria. A día de hoy, seguimos sin una propuesta de la administración, seguimos sin una cifra. En su lugar se incluyó, como punto de orden del día de esta reunión de 30 de julio, el apartado de "Propuestas de aspectos para incluir en el futuro Acuerdo para la Modernización y Mejora de la Eficiencia del Servicio Público de Justicia en la Comunidad Autónoma de Cantabria", como si no hubiéramos presentado bastantes propuestas ya, a lo que la Consejera añadió, en su intervención correspondiente a este apartado, que el acuerdo debe cumplir las siguientes premisas

- Quiere que sea un acuerdo sencillo en el que no se traten demasiadas materias, anticipando ya que no incluirá el teletrabajo

- Sera un acuerdo temporal con una vigencia de tres o cuatro años

- Parte del contenido del acuerdo se vinculará a una eficiencia verdadera y real de los recursos humanos en el trabajo

- Advierte que no se alcanzarán las cantidades pactadas en el Acuerdo del ámbito no transferido

CCOO manifestó que la sencillez fue, precisamente, uno de los criterios que inspiró el Acuerdo de 2008, centrado especialmente en materia retributiva, y cuya suscripción no impidió la negociación posterior de muchas otras cuestiones relacionadas con las condiciones de trabajo, con acuerdo o sin él, pero que la última de las premisas impuestas no augura un buen resultado. Finalmente, CCOO dejó muy claro que esperamos ya de la administración un calendario con los incrementos retributivos que la administración propone antes de tratar cualquier otra materia


SOBRE EL PACTO POR LA JUSTICIA EN CANTABRIA

Acerca del llamado "pacto por la Justicia en Cantabria", además de lo que consideramos haber demostrado, y con todos nuestros respetos a los colectivos intervinientes y a los firmantes, simplemente queremos recordar que CCOO no solo no ha firmado dicho pacto, es que ni siquiera nos incorporamos a dicho foro cuando fuimos invitados, por los siguientes motivos:

- Porque lo relativo a las retribuciones y condiciones de trabajo se negocia, legal y legítimamente, en la Mesa Sectorial y en las comisiones técnicas derivadas de la misma, sin otro interlocutor que la administración empleadora o gestora

- Porque no debatimos ni negociamos sobre las retribuciones y condiciones de trabajo en un foro en el que están presentas jueces y magistrados, fiscales, abogados, procuradores... del mismo modo que no nos llaman para negociar, por ejemplo, las retribuciones y condiciones de trabajo de los miembros de las carreras judicial y fiscal, las tarifas de los colegios profesionales, las cuantías del turno de oficio... etc

- Porque ante un conflicto vivo con el Ministerio de Justicia, tampoco nos pareció de recibo, por si lo anterior fuera poco, incorporarnos a un foro en el que iban a estar presentes colectivos que ya habían firmado un acuerdo retributivo, y máxime cuando uno de esos acuerdos, en contra de lo dispuesto en la normativa, se negoció a espaldas de las organizaciones sindicales con las que legalmente debió haberse negociado

Pues bien. El resultado de dicho pacto parece consistir en que la administración se compromete a negociar todo lo relacionado con las condiciones de trabajo que ya estaba obligada a negociar - y de hecho se viene haciendo así desde siempre - y a abrir la negociación sobre retribuciones y sobre el incremento del complemento específico (a lo que ya se había comprometido en la Mesa Sectorial de 8 de mayo). Por tanto, la administración no ha adquirido un nuevo compromiso, sino reiterado un compromiso previamente adquirido


CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA DE NUEVAS BOLSAS DE TRABAJO

El Director General de Justicia y Víctimas del Terrorismo del Gobierno de Cantabria informó del agotamiento de las bolsas actuales de Personal Interino de los Cuerpos de Gestión y Tramitación, de la falta de candidatos y de que los últimos llamamientos incorporan a personas sin puntuación por méritos, lo que ha su juicio ha ocurrido por un notable incremento de las vacantes por jubilación y a la "falta de procesos selectivos" (?) En consecuencia, la administración propone una convocatoria extraordinaria con arreglo a la regulación actual (Orden PRE/48/2018, de 21 de agosto), ante lo que es muy importante no confundir esta propuesta de convocatoria extraordinaria de las bolsas de personal interino con el proyecto de nueva Orden reguladora de la selección, formación, nombramiento y cese de los funcionarios interinos al servicio de la Administración de Justicia en Cantabria, porque hay cambios sustanciales en este proyecto con respecto a la Orden vigente, cambios que CCOO no comparte en muchos aspectos, y a los que nos referimos a continuación

El Director General añadió que la Orden reguladora vigente es "rígida" y que, en caso de agotamiento solo prevé una "cláusula de escape", cuando ya se agotan incluso las listas de reserva, que es la convocatoria anticipada de nuevas bolsas

A continuación presentó el proyecto de la nueva Orden reguladora como "proyecto abierto", argumentando la necesidad de simplificación en la gestión, y especialmente la agilización en la valoración de méritos como criterio seguido en los cambios que se proponen

CCOO lleva años repitiendo que los problemas de gestión no se deben al contenido del texto de la orden, sino a la escasez de personal en la Dirección General de Justicia para estas tareas de gestión y valoración de méritos, pero nadie, ni en este gobierno ni en los anteriores, parece encontrar el modo de superar este escollo, como si esperaran que algunos problemas se resuelvan por sí mismos

También se especuló, en la reunión, sobre la conveniencia de realizar una convocatoria anticipada bajo la Orden vigente, como se propone, o esperar a la publicación de la nueva Orden y realizar después la convocatoria, ante lo que CCOO respondió que la respuesta a esa pregunta está "en el tejado" de la administración: si realmente el proyecto es "abierto", como se ha calificado, y se va a realizar una negociación real y no una simple convocatoria de la Mesa Técnica correspondiente a efectos meramente formales, para salvar la legalidad, es posible que la administración precise de la convocatoria anticipada, pero si se va a ventilar rápidamente un "paripé" de negociación, despreciando las alegaciones sindicales, tal vez tenga tiempo para la segunda opción


PROYECTO DE NUEVA ORDEN REGULADORA DE LAS BOLSAS DE TRABAJO

La administración nos ha presentado un proyecto, cuya negociación se remite a Mesa Técnica que, al parecer, se convocará esta misma semana, y cuya novedad reside en los siguientes extremos:

- Se permite la pertenencia a bolsas de varios cuerpos, siempre que se cumplan los requisitos exigidos para pertenecer a cada bolsa

- Desaparece el requisito de presentar, junto con la solicitud de pertenencia a las bolsas, la "documentación acreditativa de haberse presentado al primer ejercicio de la última convocatoria del proceso selectivo para el ingreso en el Cuerpo en cuya bolsa de trabajo aspira a ser incluido". Asimismo, se suprime el requisito de acreditación de haberse presentado a estos procesos selectivos durante la vigencia de las bolsas

- Desaparece también el requisito de presentar declaración responsable de no estar inscrito en otras bolsas de trabajo de funcionarios interinos al servicio de la Administración de Justicia, por lo que será compatible pertenecer a las bolsas de trabajo de la Administración de Justicia en Cantabria y a las de otro u otros ámbitos territoriales. Este requisito, que fue impuesto por la administración anterior, nunca sirvió a sus expectativas de simplificar la gestión, y además el Director General reconoció la incapacidad de la administración para comprobar su cumplimiento

- Se suprime la posibilidad de que los aspirantes puedan indicar en su instancia su disposición a cubrir puestos de trabajo en las localidades de los partidos judiciales de Castro Urdiales, San Vicente de la Barquera o Reinosa, por lo que, al parecer, nadie podrá excusarse en los llamamientos para ocupar temporalmente puestos de trabajo localizados en estos partidos judiciales, lo que nos parece inoportuno, toda vez que la propia administración anterior introdujo esta posibilidad, precisamente para garantizar la cobertura temporal de puestos de trabajo en las localidades de estos partidos judiciales

- Inexplicablemente, se elimina la valoración, como mérito, de la formación complementaria, tanto de cursos con contenido jurídico como de cursos de informática, lo que la administración justifica con el pretexto de que necesita agilizar el proceso de baremación y publicar antes las listas provisionales. CCOO manifestó que es contradictorio que la administración se hiciera eco de quejas por la falta de formación del personal interino en la sesión anterior de la Mesa Sectorial, lo que ya fue objeto de nuestra réplica, y que seguidamente se "cargue" de un plumazo la valoración de la formación continua, de los cursos, precisamente, de contenido jurídico e informático

- Se elimina el tope de puntuación por experiencia (tiempo efectivo de trabajo en la Administración de Justicia), pero solo se valora el tiempo trabajado en puestos de trabajo del Cuerpo correspondiente a la bolsa a la que se aspira. Otra simplificación de gestión que no es de recibo para nosotros

- Se eleva la puntuación por la superación de ejercicios de la fase de oposición de los procesos selectivos para ingreso en el Cuerpo en cuya bolsa se aspira a ser incluido/a: por la superación de todos los ejercicios 90 puntos (antes 48), por la superación de dos o más ejercicios 60 puntos (antes 30) y por la superación del primer ejercicio 30 puntos (antes 18). Si bien CCOO está de acuerdo en que se valore la superación de ejercicios de las pruebas selectivas más que cualquier otro mérito, este crecimiento exponencial de la puntuación nos parece desequilibrado y se aleja de los criterios de proporcionalidad que la propia Jurisprudencia ha acuñado en relación con los procesos selectivos articulados por el sistema de concurso - oposición, lo que además se agrava si se elimina la valoración de la formación, de la experiencia en otros cuerpos distintos al correspondiente a la bolsa a la que se aspira a pertenecer, y si se elimina también, como veremos a continuación, la valoración de numerosas titulaciones. Todo, no solo la superación de exámenes en los procesos selectivos, requiere un esfuerzo, y todo esfuerzo debe ser valorado si está relacionado con el trabajo que se realiza en los órganos y servicios de la Administración de Justicia

- Dejan de valorarse las licenciaturas y títulos master en Criminología, Ciencias Políticas y de la Administración, Gestión y Administración Pública y Ciencias del trabajo, y las diplomaturas y grados en Criminología, Relaciones Laborales, Ciencias Políticas y de la Administración y Gestión y Administración Pública, además de los doctorados en Medicina para la bolsa del Cuerpo de Médicos Forenses. En su afán de retirar el "agua de la bañera", para evitarse trámites, se les colará por el sumidero también "el nene" (la metáfora no es nuestra, pero viene al pelo)

- El plazo de alegaciones a las listas provisionales de seleccionados se computa en días hábiles (10 días hábiles, antes naturales)

- Orden excepcional de llamamientos (primera concesión al nepotismo y al "peloteo"): reproducimos textualmente lo que figura en el borrador:

Art. 17 Bis. Orden excepcional de llamamientos.

1. Si, dentro del plazo de un mes desde el cese de un funcionario interino, se produjere en el mismo órgano, servicio o unidad la necesidad de cubrir interinamente un puesto de trabajo, podrá solicitarse por el responsable funcional que se designe a aquel que hubiera desempeñando el servicio con anterioridad

1. En caso de que se produzca la necesidad de cubrir interinamente un puesto de trabajo, el responsable funcional que interese el nombramiento podrá solicitar que se nombre a aquel funcionario que, en un plazo no superior a seis meses, haya cesado en el mismo órgano o en otro del mismo orden jurisdiccional de la localidad

Esta consagración del nepotismo y del peloteo parece no resultar muy extraña a los representantes de la administración. Debe ser que están muy acostumbrados a esto, y por ello les parece lo más natural

- No se ha actualizado, conforme a la redacción actual del EBEP, el contenido del art. 18 (causas de renuncia justificada), art. 19 en la Orden vigente. Los cinco días de plazo para presentar documentación justificativa, que eran naturales, pasan a ser hábiles

- Período de prácticas (segunda concesión al nepotismo y al "peloteo"): nuevamente reproducimos textualmente lo consignado en el borrador presentado por la administración:

       Artículo 21. Periodo de prácticas.

  1. Los candidatos incluidos en las bolsas de trabajo que no hayan completado, al menos, seis meses de servicios efectivos y que sean nombrados tendrán la consideración de interinos en prácticas

  2. El período de prácticas tendrá una duración de dos meses desde el nombramiento, computándose dicho periodo de forma continuada o en períodos acumulables. En el momento en que se formalice un nuevo nombramiento, sin haber transcurrido el periodo máximo de dos meses, se procederá a comunicar al responsable funcional la existencia de dicho período de prácticas, con la extensión y alcance de éstas. Mientras duren las mismas, los interinos en prácticas tendrán los mismos derechos retributivos que el resto de interinos

  3. Finalizado el período de prácticas, el responsable funcional deberá emitir un informe al respecto, con la calificación de apto o no apto para su inclusión en la bolsa. En el supuesto de que la calificación del interino en prácticas sea de no apto, el informe habrá de ser motivado

  4. Si el aspirante supera el período de prácticas quedará integrado con carácter definitivo en la bolsa correspondiente y, en el caso de que haya de continuar prestando servicios, se producirá la renovación automática de su nombramiento como funcionario interino

  1. La no superación del período de prácticas supondrá el cese en el puesto de trabajo

  2. Para que se produzca la exclusión definitiva de la bolsa del candidato que no haya superado el período de prácticas, la Dirección General con competencias en materia de Justicia iniciará el correspondiente expediente contradictorio en el que él aspirante a interino afectado, podrá presentar las alegaciones y proponer las pruebas que a su derecho convenga en el plazo de cinco días hábiles

  3. Practicado lo anterior; y con anterioridad a la resolución de exclusión de la bolsa, se dará traslado a las organizaciones sindicales representadas en la junta de personal para que hagan las observaciones que estimen oportunas en el plazo de cinco días hábiles

- Se añade una nueva causa de cese: el transcurso de tres años desde el nombramiento, que varias organizaciones sindicales consideramos que debe ser matizada

- "Cuando deba cesar un funcionario interino en un órgano, servicio o unidad y en el mismo presten servicio varios funcionarios interinos del mismo cuerpo, cesará aquél cuyo nombramiento en dicho órgano, servicio o unidad sea más antiguo...". Hasta ahora cesaba el de nombramiento más reciente, y a CCOO le parece contradictorio, una vez más, que por una parte se intente romper el orden de llamamientos para renombrar en determinado órgano a interinos/as que hayan trabajado previamente allí, reclamados por el responsable funcional, con el argumento de que se ahorra en tiempo de aprendizaje y en tutorías, y por otra parte se impulse el cese del interino más antiguo, entre los de su cuerpo, en otro artículo del mismo proyecto. Más bien parece que lo que quieren ahorrar es otra cosa, pero eso no nos lo han contado

CCOO se remitió a sus alegaciones escritas, consistentes en un proyecto articulado de reforma de la Orden vigente que presentamos en 2023, y se limitó en la reunión a comentar estas novedades, manifestando que algunas (pocas) son aceptables, otras tolerables, otras discutibles y algunas, sencillamente infumables. Revisaremos nuestras alegaciones a tenor del proyecto de la administración e informaremos del desarrollo de las comisiones técnicas, pero ya hemos advertido a la administración que con CCOO jamás llegarán a un acuerdo sobre un proyecto que contenga los arts. 17 bis y 21, la consagración del nepotismo, del peloteo, de los codazos y de las zancadillas. Bastantes problemas relacionados con los riesgos psicosociales tenemos ya


Leer más...