La cartera de servicios de las entidades
médicas privadas varía sustancialmente si los pacientes son mutualistas o
particulares.
CCOO denuncia que, para las entidades médicas privadas, las y los
mutualistas son pacientes con menos derechos que los particulares.
es preciso que las y los mutualistas elijan la entidad por la que van a recibir la asistencia sanitaria
comprobando previamente con cuidado los cuadros médicos,
Como cada año,
durante el mes de enero los mutualistas podemos elegir si queremos recibir la
asistencia sanitaria a través del servicio público de salud correspondiente a
nuestra comunidad autónoma o a través de una entidad médica privada, y en su
caso a través de cuáles de las 6 compañías privadas que han renovado el
Concierto sanitario para el año 2016. En caso de no hacer manifestación alguna
al respecto los mutualistas seguimos quedando adscritos a la misma entidad que
el año anterior.
Alrededor del
84 % de los mutualistas eligen recibir la asistencia médica a través de entidad
médica privada. Desde el respeto a la libertad de elección de cada mutualista, CCOO entiende que es preciso poner de manifiesto
los problemas que ha habido en los últimos años en la atención prestada por las
entidades médicas privadas, para que los mutualistas puedan elegir con mayor
conocimiento de causa.
Las entidades médicas privadas son empresas
que defienden su negocio
Todos los mutualistas que opten
por entidades médicas privadas lo deben tener claro: para éstas lo primordial
no es la salud del mutualista sino los beneficios económicos de su empresa.
El Concierto para la
asistencia sanitaria de mutualistas con las entidades médicas privadas,
publicado en el BOE de 8 de enero de 2014 rige todo lo relativo a cómo debe ser
prestada dicha asistencia a los mutualistas que opten por entidades médicas
privadas y el procedimiento para reclamar el incumplimiento de sus
obligaciones. Dicho Concierto, aprobado por la Gerencia de la Mugeju , recogió las exigencias de las compañías privadas pero no recogió las
propuestas de los representantes de los mutualistas, casi exclusivamente de CCOO, para asegurar el debido
cumplimiento del Concierto y la mejor garantía de la atención sanitaria de los
mutualistas.
La redacción del Concierto condiciona los medios con que deben contar las
entidades médicas, sus obligaciones y sus responsabilidades, y dejan en muchos
casos al mutualista al arbitrio de decisiones donde lo económico pesa más que
su salud.
Medios con que cuentan las entidades médicas
privadas
Las obligaciones en cuanto a los medios con que debe
contar cada entidad médica privada están establecidas en el citado Concierto. CCOO reitera la importancia de que los mutualistas
comprueben año tras año los medios con que cuenta la compañía privada a la que
en su caso pueda estar adscrito el mutualista, si bien ya se advierte que
durante el año natural dicho cuadro médico puede variar, y a lo único que
está obligada la entidad médica privada es a mantener el número de médicos y
centros que establece el concierto como mínimo, no a mantener a determinados
médicos y centros. La continuidad asistencial con el mismo médico o centro
sanitario que haya sido dado de baja, que recoge el concierto sanitario, es
sólo para patologías graves y sujeto a determinadas condiciones y
autorizaciones que en la práctica no tiene ninguna efectividad. Además el Concierto se adapta a los medios que dicen tener las entidades
médicas privadas, lo que está implicando en muchos supuestos desplazamientos
a otras localidades para recibir atención especializada, incluidas las
urgencias hospitalarias, por cuenta y a cargo del mutualista (ejemplos claros, Santander o Comunidad
Autónoma de Madrid).
Atención de patologías graves
El Concierto no regula de forma
expresa, tal y como reclamó CCOO, las
obligaciones de la entidad con el mutualista en caso de patologías graves,
tales como la obligación de facilitar una información adecuada sobre
patología y posibilidades de tratamiento, reducción del periodo para obtener
autorización para acudir a medio no concertado si la entidad carece de medios,
etc. Los técnicos de la
Mutualidad han reconocido reiteradas veces que en caso de
patologías graves las entidades médicas privadas suelen hacer todo lo posible
para que el mutualista pase a los servicios públicos de salud, dado el
coste que suponen este tipo de tratamientos, principalmente poniendo trabas a
las autorizaciones precisas para seguir los mismos (todo tratamiento y prueba
diagnóstica prescrita por un médico de la entidad que se sale de lo habitual
precisa de autorización expresa de la entidad médica, estableciendo el anexo 2
del Concierto el catálogo de servicios que precisan de autorización previa de
la entidad, ampliados desde el año 2014) por lo que al final el mutualista
decide pasarse al sistema público de salud autonómico ante las dificultades de
recibir un tratamiento rápido y adecuado por la entidad médica correspondiente.
La Mutualidad
acepta “por motivos justificados” cambiar de entidad privada al servicio
público de salud correspondiente fuera del mes de enero, aunque no esté
expresamente regulado. CCOO está absolutamente de acuerdo con que se permita el
cambio extraordinario porque lo primero para nosotros es la salud y bienestar
del mutualista, aun cuando no deja de ser un fraude a los servicios públicos de
salud de las entidades privadas (cuando las entidades privadas pueden ganar
dinero con el mutualista todo son parabienes, cuando pierden dinero con el
mutualista todo son problemas).
A ello se suma que las entidades
médicas privadas tienen distinta cartera de servicios cuando se trata de
mutualistas que cuando se trata de particulares. Muchos médicos y centros
de prestigio en el tratamiento de patologías graves sólo se ofrecen a
particulares, pero no a los mutualistas. Para las compañías privadas los
mutualistas son pacientes de “2ª división”.
Asistencia
médica en poblaciones inferiores a 20.000 habitantes
Hasta hace
tres años, todas las Comunidades Autónomas, salvo la Comunitat Valenciana,
tenían suscrito con la MUGEJU
convenios con los Servicios de Salud de las Comunidades Autónomas para la
prestación de los servicios sanitarios para los mutualistas adscritos a
entidades privadas en poblaciones inferiores a 20.000 habitantes, pagando una
cantidad que luego descuenta a las entidades médicas privadas a las que están
adscritos dichos mutualistas. Sin embargo, el año pasado hubo Comunidades
autónomas que no suscribieron convenio alguno (Canarias, La Rioja ,
Murcia, Navarra, Pais Vasco y Comunitat Valenciana), Aragón y Madrid sólo lo
han suscribieron para la asistencia de urgencias; y Andalucía y Baleares no lo
aplican a los desplazados temporalmente a dichas Comunidades autónomas
(vacaciones). Ello supuso que, en caso de recibir asistencia por los
servicios públicos de salud y expedir éstos factura para el pago de tales
servicios, los mutualistas tuvieron que dirigirse a la entidad médica privada
para que abonara la factura, y en caso negativo presentar una reclamación ante la Comisión Mixta
Provincial de la MUGEJU ,
para obligar a la entidad a pagarla.
En la
asamblea pasada la Gerente
de la MUGEJU se
comprometió, a instancias de CCOO, a
facilitar mayor información tanto a través de las Delegaciones Provinciales
como a través de su página web sobre cómo actuar en cada uno de estos supuestos (pues cada CCAA tiene sus propias normas de gestión). También se
comprometió a que en caso de falta de renovación de algún
Convenio (su vigencia suele ser anual) se abra un periodo extraordinario para
que los mutualistas adscritos a entidades médicas privadas y que vivan en
dichas CCAA puedan, si así lo desean, solicitar su adscripción a los servicios
públicos de salud de su Comunidad Autónoma fuera
del plazo ordinario de cambio de entidad médica (mes de
enero). Sin embargo, no aceptó, pese a la propuesta votada por mayoría al respecto, presentada por CCOO, que la MUGEJU abone la factura que
puedan recibir los mutualistas y descontar luego su importe a la entidad médica
privada
CCOO anima a
las y los mutualistas a no quedarse callados ante decisiones injustas de las
entidades médicas privadas que cuenten con el apoyo de la Gerencia de MUGEJU,
cuando dejen de ser atendidos por aquellas, igual que ya han hecho varios
mutualistas, y, para ello, CCOO se pone a
disposición de los mutualistas que lo necesiten
Imprimir artículo